En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el Jefe Nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá (AFN), Perry Bellegarde, subrayó la necesidad de que todos los gobiernos y todos los canadienses reconozcan y respeten los derechos de las Primeras Naciones, independientemente del lugar donde vivan.

Joven bailarin de Pow Wow con tambor ©iStock/NinaHenry
El Día Internacional de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra cada año en todo el mundo el 9 de agosto, y se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas.
El tema de este año, «La migración y el movimiento de los pueblos indígenas», dará lugar a una mesa redonda sobre la situación actual de los territorios indígenas y las causas profundas de la migración, los movimientos transfronterizos y los desplazamientos.
Se hará hincapié en los pueblos indígenas que viven en zonas urbanas y en el extranjero.
Foto: © ONU Naciones Unidas recuerda que como resultado de la pérdida de sus tierras, territorios y recursos, muchos pueblos indígenas migran a las zonas urbanas en busca de una vida mejor, educación y empleo. También migran entre países para escapar de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático. A pesar de la idea generalizada de que los pueblos indígenas viven sobre todo en territorios rurales, muchos viven ahora en las áreas urbanas. En América Latina, alrededor del 40% de todos los pueblos indígenas viven en zonas urbanas, incluso el 80% en algunos países de la región. En la mayoría de los casos, los pueblos indígenas que migran encuentran mejores oportunidades de empleo y mejoran su situación económica, pero han de alejarse de sus tierras y costumbres tradicionales. Además, los migrantes indígenas se enfrentan a innumerables desafíos, incluida la falta de acceso a servicios públicos y a la discriminación.
Por su parte, el Jefe Nacional de las Primeras Naciones de Canadá Perry Bellegarde instó al gobierno de Canadá a aprobar un proyecto de ley nacional que permita ir hacia adelante en la reconciliación:
- el derecho a la libre determinación y al desarrollo económico (art. 3);
- el derecho a mantener y fortalecer sus distintas instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales (art. 3);
- y el derecho a la libre determinación y al desarrollo económico (art. 3);
- el derecho a observar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales (art. 11);
- y el derecho a mantener y desarrollar, más allá de las fronteras internacionales, los contactos, las relaciones y la cooperación con sus propios miembros y con otros pueblos, incluidas las actividades con fines espirituales, culturales, políticos, económicos y sociales (art. 36).
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.