La ministra canadiense de Relaciones Exteriores Chrystia Freeland. REUTERS/Chris Wattie.

Libre comercio: «Canadá debe resistir el acoso de Washington»

Escuche

Este viernes culmina una nueva semana de diálogo entre Canadá y Estados Unidos, en el marco de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio para América del Norte, y poco es lo que se sabe de cuál es el estado en el que se encuentra el mismo.

Diversas organizaciones sociales, entre las que se encuentra el Consejo de los Canadienses, solicitan al gobierno federal que “resista el acoso de Washington”, como han denominado a la agresiva política impulsada en el tema por la administración del presidente estadounidenese Donald Trump.

Trump y una tâctica de «divide y reinarás» que hasta ahora parece haberle servido. REUTERS/Leah Millis.

Rick Arnold, que forma parte del Capítulo Northumberland del Consejo de los Canadienses, sostiene que Canadá cometió un error al “retirarse” transitoriamente de la mesa de negociaciones, para que supuestamente las otras partes pudieran abordar temas específicos a ambas, y al retornar se encontró con la sorpresa de una acuerdo bilateral prácticamente cerrado, al que sólo le quedaría sumarse como invitado de último momento.

Una de las críticas más frecuentes al TLCAN es que este otorga a Estados Unidos un poder enorme en las negociaciones, debido al peso de su economía. Y dado que ese país concentra nada menos que el 70 por ciento del mercado externo canadiense, mantenerse en el pacto trajo aparejado el riesgo, concretado en parte, de “poner demasiadas manzanas” en las misma canasta comercial, como dicen las entidades.

Un acuerdo tripartito como freno para las ambiciones estadounidenses. REUTERS/Rebecca Cook.

No obstante, Arnold sostiene que eso no implica en absoluto privilegiar los convenios bilaterales, ya que por la naturaleza del intercambio comercial Estados Unidos podría doblegar fácilmente a Canadá y a México, mediante la imposición de tarifas aduaneras o un eventual cierre de fronteras. “Si hay un acuerdo comercial para América del Norte, debe ser un acuerdo tripartito”, sostiene, al tiempo que agrega que es la única garantía de un comercio justo.

Respecto al sistema de “Gestión de la oferta”, que parece ser uno de los escollos en las conversaciones entre los representantes de Washington y Ottawa, y que se trata de un mecanismo que en Canadá protege el ingreso de los productores agrícolas, impidiendo la sobreproducción y la competencia desleal desde el extranjero, Arnold sostiene que es un modelo admirado tanto por los agricultores mexicanos como estadounidenses, que sienten que no cuentan con una herramienta igual en sus países.

La gestión de la oferta no sólo no debería ser eliminada, sino extendida a toda América del Norte, donde se la mira con envidia, sostiene Rick Arnold. REUTERS/Christinne Muschi.

Del mismo modo, las entidades reclamaron mayor transparencia en las negociaciones, y que las conversaciones secretas sean reemplazadas por un proceso consultivo, que involucre a los legisladores y a la sociedad civil de todas las partes intervinientes.

Rick Arnold, del Consejo de los Canadienses, con más detalles en diálogo con Luis Laborda.

Categorías: Economía, Política
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.