Aprovechando el clima electoralista que se vive en la provincia, y con la campaña en el corazón de la opinión pública de Quebec, dos importantes sindicatos provinciales piden la creación de un seguro de medicamentos público y universal en para la provincia.
La Confederación de sindicatos nacionales (CSN – Confédération des syndicats nationaux) y la Federación de Trabajadoras y Trabajadores de Quebec, (FTQ – Fédération des travailleurs et travailleuses du Québec) aprovecharon las herramientas de internet y lanzaron un sitio web en el que se convoca al público en general para obtener información y unirse a esta movida de crear un “seguro de medicamentos universal”.
Los sindicatos alegan que Canadá es el único país perteneciente a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que no tiene una cobertura universal para los medicamentos bajo prescripción médica en su sistema de salud pública.

iStockPhoto.com / Pogonici
En un comunicado de prensa el presidente de la FTQ denunció la ineficacia del sistema de seguro de medicamentos reinante en Quebec, donde algunos tienen seguro privado y otros tantos dependen del sistema público. Para Daniel Boyer, este sistema que él llama el “régimen de dos cabezas (régime à deux têtes)” es la causa de graves injusticias para una gran parte de la población, y aprovechó para denunciar que cada vez más personas dejan de tomar sus medicamentos por razones económicas.
En tanto, el presidente de la CSN Jacques Létourneau, se pronunció sobre los precios “extremadamente altos” de los medicamentos en la provincia, que los ubica también en el podio de los más caros dentro de los países de la OCDE. Según Létourneau, el sistema mixto, tal como lo vivimos hoy, ya no satisface las necesidades colectivas, particularmente debido a los problemas de accesibilidad, equidad y control de costos.
Los dos sindicatos están completamente convencidos que un plan de tipo 100% público, garantizaría un acceso equitativo a los medicamentos recetados. Para ellos, el gasto podría verse reducido y esto convierte este proyecto en una buena decisión económica y política. Para estos dos sindicatos, un plan de cobertura universal de medicamentos ayudaría a ahorrar miles de millones de dólares.
Este es evidentemente un problema que toca a las familias de bajos recursos que no pueden contar con un seguro privado de medicamentos lo que los deja en una situación compleja de vulnerabilidad. El gran segmento de ciudadanos tocados por esta situación son también los mayores de 80 que según Estadísticas Canadá, es el segmento que más consume medicamentos bajo orden médica. Según el ente estadístico canadiense, el uso de medicamentos prescritos aumenta con el paso de los años y el porcentaje de personas que informaron haber usado medicamentos recetados aumentó con el nivel de dolor y discapacidad y con una auto-evaluación menos positiva del estado de salud y el bienestar emocional.

iStockPhoto.com
¿Una idea para todo Canadá?
Un estudio realizado hace dos años demostró que la cobertura universal de 100 medicamentos esenciales, que representa el 44% de todas las recetas dispensadas en Canadá, ahorraría a los pacientes hasta 3.000 millones de dólares al año.
Los resultados de este estudio, publicados en el “Canadian Medical Association Journal”, indicaron que un sistema de estas características podría proporcionar acceso específico a 117 medicamentos para todos los canadienses, y de esta manera llenaría los vacíos en los programas provinciales de atención de la salud.
La lista de los 117 medicamentos que son recetados de manera habitual incluyen antidepresivos, anticonceptivos orales, analgésicos y medicamentos para controlar la presión arterial y la diabetes. Los ejemplos también incluyen la insulina y algunos antibióticos.
Según el estudio, la creación de un sistema canadiense que cubra los 117 medicamentos esenciales le costaría al sector público 1.230 millones de dólares al año, pero ahorraría a los empleadores, sindicatos y familias que no tienen cobertura de medicamentos 4.270 millones de dólares al año.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.