Toronto alberga a 99,290 personas de origen latinoamericano. Muchas de ellas trabajan en sectores como los servicios o la manufactura. Otras, en redes de organismos comunitarios sin fines de lucro.
Es en éstos últimos en quienes que se interesó Madelaine Cristina Cahuas, doctora del Departamento de Geografía y Planeación de la Universidad de Toronto quien recientemente publicó su tesis sobre el tema.
A Madelaine le interesó saber cómo mujeres y personas de género no binario Latinx* viven su experiencia como trabajadorxs comunitarios y en su esfuerzo de hacer «avanzar la justicia social» en el area metropolitana de Toronto.
La investigadora entrevistó a 37 trabajadores comunitarios y organizó un taller de observación participativa para realizar su investigación.
Hablamos a distancia con Madelaine y le preguntamos ¿Qué la llevó a interesarse en ese sector de la población (trabajadores Latinx en el sector sin fines de lucro)? Nos contó que su interés viene de sus propias observaciones como persona de origen latinoamericano en la ciudad más grande de Canadá.
La investigación de Madelaine Cristina Cahuas concluye que esos trabajadores están «agotados y sin dinero pero son brillantes». Le preguntamos ¿cómo llegó a esa conclusión?
La investigación de Madelaine comprobó que en los últimos 40 años, una resistente red de servicios y apoyos sociales por y para los latinoamericanos fue creada a través de varias ONG latinoamericanas en todo la zona metropolitana de Toronto.
Los trabajadores comunitarios latinoamericanos o Latinx han jugado un papel integral en el apoyo a las ONG que prestan servicios en Toronto a través de su trabajo remunerado y no remunerado durante la reestructuración de la ciudad más grande del país.
Madelaine Critina Cahuas se define como latina de raza mixta nacida y criada en Toronto. Es doctora en Geografía Humana por el Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Toronto. Sus investigaciones exploran cuestiones de política de inmigración, ciudadanía, el sector sin fines de lucro, el feminismo y la justicia de salud ambiental.
Fue vicepresidenta de PODER (anteriormente MUJER), una organización feminista latinoamericana en Toronto. Ahí, colaboró con personas dedicadas a abordar la violencia de género y fomentar espacios más seguros para el aprendizaje y la sanación feminista de los Latinx.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.