Un año después de un sismo devastador que afectó a Ciudad de México, que alcanzó una magnitud de 7,1 grados y mató a más de 350 personas, varios sectores de la urbe presentan aún signos visibles de los destrozos que causó el fenómeno.
Problemas burocráticos han demorado los trabajos de demolición de las estructuras que quedaron en desuso en la ciudad, debido a que no presentan los niveles de seguridad para seguir siendo utilizadas.
Algunos funcionarios justificaron las demoras en el hecho de que los trabajos de derrumbe y reconstrucción a gran escala son difíciles de llevar a cabo, en una ciudad cuya población supera los 20 millones de habitantes en el conjunto del área metropolitana, con edificios históricos o simplemente antiguos diseminados por todo el territorio.

En febrero último, a 6 meses del sismo, las marchas reclamaron acción al gobierno. REUTERS/Henry Romero.
De las 411 construcciones calificadas para ser desmanteladas tras el temblor, hasta el momento sólo 62 fueron tiradas abajo, mientras que otras 1.000 esperan tareas de refuerzo, para evitar que se sigan deteriorando.
El retraso en la reconstrucción ha llevado a cantidad personas a vivir en condición precaria en plena capital del país. Numerosas personas que perdieron sus hogares esperan todavía la ayuda necesaria para conseguir un nuevo techo, al tiempo que otros habitantes se vieron obligados a permanecer en construcciones que fueron severamente afectadas por el sismo y enfrentan el riesgo de que las mismas se derrumben en cualquier momento.
“Ver todo esto destruido duele. Si camina por ciertas partes… todo lo que hay es ruinas”, sostuvo una habitante del barrio de Colonia Condesa, en diálogo con la agencia The Canadian Press. La mujer reclamo una actitud más efectiva por parte de las autoridades. “Al final, pienso que la función del gobierno es proteger a sus ciudadanos”, agregó.

En julio último, un nuevo temblor provocó alarma entre los pobladores. REUTERS/Claudia Daut
El México son numerosas las denuncias de corrupción en la industria de la construcción. Según algunas entidades, muchas edificaciones no respetan las normas establecidas en la materia, lo que hace que algunos edificios no resistan incluso temblores menores, poniendo en riesgo la vida de quienes los ocupan.
Una investigación de un grupo denominado Mexicanos Contra la Corrupción reveló un caso, en el que un ingeniero aprobó los diseños de tres edificios que colapsaron durante el terremoto, matando a decenas de personas. A pesar de eso, la organización corroboró que el profesional obtuvo la renovación de su licencia y que incluso fue contratado como consultor para mejorar las normas de seguridad de las construcciones.
A un año del temblor que sacudió a la ciudad el 19 de septiembre de 2017, numerosos vecinos realizan bloqueos de calles y otras protestas, en reclamo de ayuda oficial para reparar sus viviendas derruidas por la tragedia.
Con material de The Canadian Press
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.