El PMA inició su operación de asistencia alimentaria para abordar la crisis de migrantes venezolanos en Colombia en abril de 2018. Foto: PMA / Archivo

Venezolanos en Colombia, un éxodo que se transforma en crisis regional según la ONU

Las proyecciones de la ONU muestran que para 2020 habrá dos millones de venezolanos en Colombia

Colombia enfrenta una crisis sin precedentes con miles de venezolanos que cruzan la frontera cotidianamente por una crisis económica que provoca carestía de alimentos, medicinas y otras necesidades básicas además de la pérdida de sus medios de subsistencia.

Esto lo dice  el Programa Mundial de Alimentos de la ONU que está presente en Colombia  brindando asistencia alimentaria y otra a los ciudadanos del país vecino.

La canadiense Deborah Hines es Directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas en Colombia por la crisis en Venezuela.

Escuche

Voluntarios esperan con comidas calientes a los beneficiarios que llegan diariamente desde Venezuela a Colombia. Foto: WFP/Deivid Torrado

Ella señala que ese éxodo masivo, uno de los más grandes en la historia de América Latina, se ha convertido en una crisis regional. Y que no se va a detener. Además, dice, los migrantes utilizan cada vez más a Colombia como un corredor para ingresar a Ecuador, Perú, Chile y otros países de América del Sur, abrumando con su llegada a los gobiernos anfitriones. Lo hacen a pie.

Se los llama caminantes. Se trata de un fenómeno excepcional y parte de la crisis humana.

Según las estadísticas de las Naciones Unidas, alrededor de 2,3 millones de venezolanos viven ahora fuera de su país de nacimiento. Y más de 1.6 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015. Cerca de un millón de venezolanos se han establecido en Colombia.

Alrededor de 547,000 han cruzado desde Colombia hasta Ecuador en 2018 y más de 410,000 se han establecido en Perú.

Quienes son los migrantes

Ustedes están trabajando en el terreno, saben de miles de personas de Venezuela que continúan cruzando la frontera con Colombia. ¿Podría darnos un retrato aproximativo sobre quiénes son los venezolanos que salen?  

“Los venezolanos que entran en Colombia tienen perfiles diferentes. Profesionales, mujeres con niños, adolescentes, familias. No hay un perfil exacto de los venezolanos que viven fuera de su país. Vemos muchas personas vulnerables que ingresan dejando atrás sus medios de subsistencia básicos, sufren falta de alimentos, de servicios básicos. Familias que no pueden mandar a sus hijos a la escuela”.

Hines dice que un 26% de los que llegan a Colombia son niños.

Los venezolanos transitan diariamente a lo largo del Puente Internacional Simón Bolívar para cruzar a Colombia. (Michelle Gagnon / CBC News)

El plan de acción del PMA

El PMA tiene un plan de acción en Colombia. ¿Cuál es ese plan y con qué recursos cuentan para poder responder a las necesidades de tantas personas?

“Tenemos un plan que contempla el corto, mediano y largo plazo. El corto se refiere a las necesidades básicas como tener comida nutritiva para las familias.

En el mediano, está relacionado con el hecho de que muchos venezolanos no quieren regresar a su país. Les ofrecemos orientación, por ejemplo, lo que le permite a la gente tomar decisiones sobre sus próximos pasos.

A largo plazo empezamos a enfocarnos en algunas acciones de integración”.

En este sentido el gobierno colombiano le pidió al PMA llevar a cabo actividades destinadas a promover la integración y la estabilidad para los migrantes y las familias de acogida.

Deborah Hines es Directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas en Colombia por la crisis en Venezuela.

Los lugares críticos donde llega la asistencia de la ONU

Por el momento el trabajo del PMA se concentra en cuatro departamentos fronterizos considerados cruciales con población migrante: Arauca, La Guajira y Norte de Santander, además de Nariño, en la frontera con Ecuador.

Desde el comienzo de la operación, el PMA ha proporcionado asistencia alimentaria de emergencia a unos 60,000 migrantes de Venezuela en esos departamentos.

El PAM está trabajando con apoyo del gobierno colombiano, otras agencias de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, lo que permite dar una respuesta integral al problema dice Hines.

Ella destaca la solidaridad de los colombianos con los migrantes venezolanos. Es la primera vez en Colombia que se produce esa migración masiva en el país. Y los colombianos conocen muy bien lo que es ser un desplazado.

Colombia tiene muchos retos, ni ella ni ningún país puede asistir a tantas personas. Es importante una respuesta regional, con países donantes de la comunidad internacional.

Si bien Canadá y otros países están ayudando a los migrantes, Deborah Hines dice que hace falta más.  El PMA necesita con urgencia más de $ 22 millones de dólares estadounidenses para satisfacer las necesidades alimentarias y de nutrición de los inmigrantes que llegan desde Venezuela.

Esto y más en la entrevista de RCI con la canadiense Deborah Hines, quien trabajó para el PMA en Kenia, luego en Burundi y ahora en Colombia.

WFP trabaja en más de 80 países alrededor del mundo, alimentando a poblaciones afectadas por conflictos y desastres.

Categorías: Economía, Inmigración y Refugiados, Política, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.