El artista visual y músico canadiense Alec Dempster nació en la Ciudad de México en 1971, hijo de madre francesa y padre británico. A los cinco años, junto a su familia se mudó a la ciudad más grande de Canadá, Toronto, donde se graduó de la Universidad de York en artes plásticas.
Su trayectoria artística se nutre de sus años de experiencia en México, que él comparte con el público canadiense como intérprete del son jarocho y como grabador.

Ilustración de Huamán Poma de Ayala de una ciudad colonial surgida de la explotación del oro.
Alec Dempster es ahora el curador de una exposición que será inaugurada en unas dos semanas más en la Galería OPEN de Chicago. Se trata de una exhibición en la que participa medio centenar de artistas y grabadores del continente, inspirados en la problemática de la minería en las Américas y sus nefastas consecuencias tanto medioambientales como sociales y políticas.
Los organizadores de esta exhibición destacan que la historia de esta región “está estrechamente vinculada con la extracción minera. Desde tiempos coloniales hasta nuestro presente la explotación laboral, la represión de movimientos sociales y los daños ambientales han ido de la mano con esta industria.”
“Los proyectos de extracción a gran escala han aumentado con consecuencias adversas para el medioambiente y las comunidades donde se llevan a cabo”, señalan los organizadores, añadiendo que “la oposición a la minería ha crecido de manera organizada pero también la violencia con que se trata de callar esas voces. Como consecuencia, América Latina se ha vuelto uno de los lugares más peligrosos en el mundo para defensores de los derechos humanos y el medioambiente.”

El artista visual y músico canadiense Alec Dempster,curador de la exposición «Tierra Herida» en Chicago.
Radio Canadá Internacional pudo conversar con Alec Dempster, quien cuenta que fue un viaje a Colombia que le mostró que las trágicas consecuencias del extractivismo minero que él había visto en México eran similares en Colombia, así como en otros países de la región. Fue esta revelación que le llevó a imaginar la organización de una exposición internacional sobre el tema.
Con motivo de la organización de la “Feria Minera de Toronto, Canadá” en 2017, un colectivo de organizaciones no gubernamentales que se dedican a proteger a la población y el medioambiente en América latina declararon, entre varios puntos, que “A pesar de las permanentes solicitudes y demandas de las comunidades hacia los países de donde proceden las empresas transnacionales mineras para que impongan reglas y legislaciones que permitan exigir responsabilidad a sus empresas por los atropellos a los DDHH y destrucción ambiental fuera de sus fronteras, no vemos la voluntad política suficiente, perpetuando así la impunidad de graves crímenes cometidos o con participación de dichas empresas.”
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.