(AP Photo/Virginia Mayo)

Estudio dice que la alimentación biológica podría reducir el riesgo de cáncer

Según un estudio publicado este lunes en la prestigiosa y conocida revista estadounidense JAMA Internal Medicine, investigadores franceses habrían establecido una relación entre el consumo de productos provenientes de la alimentación bio y la reducción de 25% de los riesgos de sufrir de cáncer.

Para llevar a cabo este estudio, el equipo de investigadores franceses siguió entre 2009 y 2016 a 70.000 voluntarios, que fueron clasificados según los que declararon que en su alimentación consumen más de 50% de alimentos bio, pasando por los que consumían ocasionalmente a los que nunca consumen bio. En el análisis de los datos también se tuvieron en cuenta las características demográficas y los modos de vida del muestreo.

Elise Caron-Beaudoin, toxicóloga, investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Montreal, dice que la revista que publicó los resultados es una excelente revista médica. Una de las mejores en su campo. Los investigadores hicieron un trabajo fenomenal y son muy prudentes en la interpretación de los resultados. Pero a pesar de todo esto ¿son creíbles los resultados de este estudio?

Lo que es importante de saber es que los casos de cáncer han aumentado tanto en Francia como en Canadá y es una de las principales causas de mortalidad en los países occidentales. Pero es una enfermedad multifactorial. Dependiendo del tipo de cáncer hay varios factores de riesgo a considerar. La historia médica familiar y el tabaquismo. Y el medioambiente, que es uno de los factores que se debe considerar cada vez más y sobre el cual se basaron los investigadores.

Digamos que las enfermedades multifactoriales, también llamadas poligénicas, son producidas por la combinación de múltiples factores ambientales y mutaciones en varios genes, generalmente de diferentes cromosomas.

(Foto: Radio-Canada / Simon Turcotte)

Varios estudios científicos hoy en día utilizan modelos de células de animales que muestran los efectos tóxicos de contaminantes como los pesticidas. Pero hay pocas investigaciones que estudiaron verdaderamente las asociaciones entre el consumo de alimentos bio y un cambio en el riesgo de sufrir de cáncer.  Los investigadores franceses reconocen que el muestreo de 70.000 personas y el tiempo de estudio pueden dar una imagen falseada del resultado, dice la toxicóloga Elise Caron-Beaudoin, de la Universidad de Montreal.

Es uno de las limites del estudio y los autores son muy conscientes. Hay que decir que los que participan en el estudio son voluntarios. Personas que estaban dispuestas a participar al estudio en línea en el que debían llenar un cuestionario sobre las habitudes de vida, y de alimentación. Además de las características biológicas, tales como el peso, la estatura, etc. El puntaje sobre la alimentación biológica aumentaba según la frecuencia con la que ellos decían que consumían alimentos bio. Pero no hubo medición de pesticidas en la orina o la sangre de los participantes.

Aquí puede haber un sesgo en el estudio de la toxicóloga de la Universidad de Montreal, porque son las personas mismas las que dicen si consumen o no alimentos bio. De hecho, todos los participantes fueron seguidos durante un año. Es decir que después de haber sido reclutados para el estudio, fueron consultados un año más tarde por el equipo de investigación para ver si habían tenido o no un diagnóstico de cáncer.

(iStockphoto)

En este estudio, las personas que obtuvieron el puntaje más elevado de alimentación biológica eran sobre todo mujeres que estaban en el mercado del trabajo, con un salario anual elevado, muy educadas, que hacían ejercicios. Antes del estudio, ellas consumían ya fibras, frutas y verduras. También estaban acostumbradas a un consumo menos importante de carne roja, de productos transformados y de productos lácteos. De hecho, todos estos factores son ya conocidos por estar asociados a una disminución o un aumento de riesgo de varias enfermedades, ya sean cardio vasculares o cáncer. ¿En qué consiste la fuerza del estudio entonces?

La fuerza del estudio es que en su modelo estadístico, para determinar si hay una asociación entre el consumo de alimentos biológicos y el riesgo del cáncer, los investigadores hicieron correcciones para esas variables en su modelo. Pero es posible a fin de cuentas que sea una combinación de todos esos factores, incluyendo quizá la alimentación biológica que tienen un impacto sobre el riesgo de cáncer. Pero no es una relación de causa a efecto que se midió aquí. Es un estudio de asociación.

Por un estudio de asociación hay que entender, dice la toxicóloga Elise Caron-Beaudoin de la Universidad de Montreal, que son estudios epidemiológicos en los que hay dos factores asociados el uno con el otro. No es un estudio de toxicidad o toxicológico en los que podemos ver un laboratorio si el efecto de consumir alimentos bio o de disminuir la exposición a los pesticidas tiene verdaderamente un impacto sobre los mecanismos implicados en el desarrollo del cáncer de mama, por ejemplo. Eso no es lo que los autores quisieron verificar tampoco. Es verdaderamente une estudio de asociación.

(iStockphoto)

Lo que los autores del estudio quisieron demostrar como conclusión es que se necesita un consumo importante, casi exclusivamente de alimentos bio para que la asociación sea significativa. Es decir que un consumo importante de alimentos biológicos estaba asociado a una disminución de riesgos de cáncer. Pero particularmente de ciertos tipos de cáncer. Se habla de cáncer de mama en las mujeres en posmenopausia o de linfomas. No era el caso para todos los tipos de cáncer.

Y los autores lo dicen muy bien en estudio. El cáncer es multifactorial. El consumo de alimentos bio no es una garantía anti cáncer. No es lo que se trata de demostrar. Pero -como la alimentación, las sanas costumbres de vida, el ejercicio- puede contribuir a disminuir nuestro riesgo.

Porque de hecho, en el desarrollo del cáncer hay muchos factores sobre los cuales no se tiene el control, como la historia familiar o la mala suerte, desafortunadamente. Pero se agrega a otros estudios en toxicología que han demostrado ciertos efectos tóxicos de los pesticidas sobre mecanismos importantes en el desarrollo del cáncer.

(iStockphoto)

Digamos para terminar que los autores del estudio mencionan que los resultados deben ser confirmados por otros estudios que van a seguir a los participantes durante más tiempo y que van a hacer verdaderas medidas de la exposición. Es decir que se tomarán muestras de sangre y de orina de los y las participantes, y se medirán los pesticidas en ese muestreo. De tal forma que se podrá comparar los niveles de pesticidas entre las personas que consumen y los que no consumen alimentos bio, concluye Elise Caron-Beaudoin, toxicóloga e investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Montreal.

RCI/Radio Canada/ Elise Caron-Beaudoin/ Internet

Categorías: Internacional, Salud
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.