Jair Bolsonaro saluda después de votar el domingo en la elección de presidencial en Río de Janeiro. (Silvia Izquierdo / Associated Press)

La extrema derecha al poder en Brasil, organizaciones canadienses en alerta

Jair Bolsonaro fue electo presidente de Brasil con una diferencia de casi 11 millones de votos sobre el progresista Fernando Haddad. El exmilitar obtuvo el 55% de apoyos de los votos escrutados, mientras que el candidato del Partido de los Trabajadores, logró el 44%. Esta elección fue la más polarizada, tensa y violenta en décadas en ese país sudamericano.

Radio Canadá Internacional conversó con Francisco Loiola, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Montreal y miembro del Colectivo Brasil-Montreal.

Escuche

Miles de partidarios de Bolsonaro aplaudieron y lanzaron fuegos artificiales fuera de la casa del presidente electo en Río de Janeiro. (Leo Correa / Associated Press)

¿Qué espera del nuevo presidente?  

Es imposible describir el programa de Jair Bolsonaro dice el profesor de la UdeM, es borroso, impreciso, muy vago.

Se sabe que es abiertamente nostálgico de la dictadura militar, racista, sexista y xenófobo. Eso es claro.

«No podemos seguir coqueteando con el socialismo, el comunismo, el populismo y el extremismo de izquierda dijo Jair Bolsonaro, en su primer discurso como presidente electo … Vamos a cambiar el destino de Brasil.»

Francisco Loiola no duda en calificar ese proyecto de extrema derecha.
“Es un proyecto fascista. Es un programa de extrema derecha. Este hombre, antes de ser electo, prometió entre otras cosas, liberar el acceso a las armas de fuego, facilitar proyectos industriales en el Amazonas, y, algo muy grave, limpiar el país de los marginados rojos. Este hombre está creando algo que no existe. No hay comunismo. Fue una campaña centrada en el anticomunismo”.

Bolsonaro propone un programa que amenaza los logros políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales logrados en las últimas cuatro décadas dice Loiola.

Brasil es un terreno muy fértil para diseminar esas ideas, señala el profesor de la UdeM. Y recuerda que hace dos semanas, el 18 de octubre, el periódico Folha en São Paulo reveló que al menos cuatro compañías habrían gastado millones de dólares para pagar la distribución masiva de mensajes falsos a favor de Bolsonaro a través del sistema de mensajería instantánea Whatsapp y los modelos de Big Data, y que habrían conseguido modificar los resultados.

Durante la campaña electoral Bolsonaro estuvo siempre en tercer lugar. Pero en solo una semana creció un 10%. Ese modelo había sido adoptado también por Trump, en su campaña  en las elecciones estadounidenses, señala Loiola.

La campaña de Bolsonaro ha recibido el asesoramiento del ex gerente de campaña de Trump, Steve Bannon. Eduardo Bolsonaro dijo en un tweet que Bannon y su familia están «en contacto para unir fuerzas, ciertamente contra el marxismo cultural».

La campaña entonces no está terminada, dice Loiola, porque los tribunales pueden todavía decidir (que hubo trampa). “Espero que las autoridades jurídicas en mi país hagan algo serio para investigar y tomar una decisión correcta. Aunque si recordamos que a la presidente Dilma Roussef la expulsaron del poder, no queda mucho por esperar”.

Las promesas de Bolsonaro preocupan a organizaciones canadienses

Durante los últimos tramos de su campaña, Bolsonaro prometió que retiraría a Brasil del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, lo que temen los medioambientalistas porque eso llevará a una ola de deforestación y amenazas a la selva amazónica que deben protegerse sin más demora en el contexto del cambio climático. Francisco Loiola dice que Bolsonaro tiene la intención de autorizar proyectos industriales, hidráulicos y mineros en áreas protegidas del Amazonas.

Los mineros artesanales separan la tierra con tamices mientras buscan diamantes en una mina abandonada en Areinha, estado de Minas Gerais, Brasil. Las compañías mineras canadienses probablemente se beneficien de la presidencia de Bolsonaro, dijeron analistas. (Felipe Dana / Associated Press)

“Una las propuestas del nuevo gobierno es unificar los ministerios del medio ambiente con el de la agricultura. El objetivo: promover el agro-negocio”.

También prometió revisar la demarcación de las tierras indígenas y defender el armamento de los ciudadanos como una solución para poner fin a la violencia en las zonas rurales y urbanas.

Carta al primer ministro canadiense
Frente a estos eventos el Colectivo Brasil-Montreal y 35 organizaciones canadienses firmaron una carta para expresar su profunda preocupación con las elecciones en Brasil. Ese colectivo cree que es de suma importancia que la comunidad y la prensa internacional estén atentas a todas las formas de amenazas al progreso económico, político, social y a los derechos humanos en Brasil. Logros que necesitaron de varias décadas de políticas progresistas para poder realizarse. Lo que proponen es su destrucción.

“Esa carta será enviada al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y también al presidente del Tribunal Supremo electoral de Brasil. Estamos contentos que en Canadá haya movimientos para denunciar, observar, acompañar y evitar que esta situación se consolide en Brasil”.

Francisco Loiola, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Montreal

Esto y más en la entrevista de RCI con Francisco Loiola, miembro del Colectivo Brasil-Montreal – una organización social no partidaria formada por brasileños que viven en Canadá. Profesor titular del Departamento de Psicología de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Montreal

Categorías: Economía, Indígenas, Internacional, Medioambiente y vida animal, Política
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.