Una delegación de alto nivel de 3 líderes sociales colombianos se encuentra actualmente en Canadá representando al Comité de Huelga Cívica de Buenaventura, la principal ciudad portuaria del Pacífico de Colombia.
En 2017, organizaciones sociales paralizaron Buenaventura durante 22 días lo que obligó al gobierno colombiano a negociar soluciones para la crisis social y de derechos humanos de la ciudad. Los residentes cerraron, literalmente, la ruta comercial más importante de Colombia.
La huelga permitió obtener importantes concesiones del gobierno para mejorar la infraestructura comunitaria y los derechos colectivos y la seguridad de los habitantes. Sin embargo, las amenazas contra los líderes comunitarios continúan creciendo a medida que continúan los planes para expandir y modernizar el puerto.
Radio Canadá Internacional conversó con Víctor Hugo Vidal, portavoz del Comité de Huelga Cívica de Buenaventura.
Escuche
Reunión de los líderes de Buenaventura con integrantes de Comités de Solidaridad Internacional de STA (Surrey Teachers Association) CUPE BC y CUPE 1004 (Canadian Union of Public Employees), HSA (Health Sciences Association), BCGEU (British Columbia Government and Service Employees Union) and BCTF (British Columbia Teachers Federation) and CoDev.
Mientras el gobierno colombiano firmó acuerdos de paz en el otoño de 2017, la violencia contra los pueblos indígenas y afrocolombianos no cesa en el país.
Es importante entender que Buenaventura es un territorio habitado mayoritariamente por afrocolombianos y en menor medida por indígenas y mestizos, dice Víctor Hugo Vidal, portavoz del Comité de Huelga Cívica de Buenaventura.
En su territorio se desarrolla la mayor actividad portuaria internacional de Colombia. También cuenta con la mayor biodiversidad por metros cuadrados, con acceso permanente al mar además de todos los recursos. Eso hace que el territorio de Buenaventura se convierta en uno de los más importantes para la dinámica económica y cultural de Colombia, señala el representante del Comité de Huelga Cívica.
El 16 de mayo 2017, después de años de preparación, un grupo importante de líderes de organizaciones sociales, comunitarias, sindicales, estudiantiles, decidió organizar un paro cívico que paralizó toda actividad comercial, económica, académica en Buenaventura, durante 22 días, explica Vidal.
Qué obtuvo Buenaventura a cambio de levantar el paro cívico
El paro se levantó en acuerdo con el estado colombiano. Se hizo un plan de intervención inmediata y se resolvieron algunos temas urgentes de Buenaventura, como el de la salud, del agua potable y otros servicios públicos. “Acordamos con el estado colombiano una estrategia más a mediano y largo plazo que le llamamos Plan de desarrollo especial de Buenaventura”.
¿Se respeta el plan?
Hubo algunos avances en términos de urgencia, de lo inmediato, aunque no en el ritmo que se requiere debido a la burocracia y también a veces a las malas intenciones explica Vidal. Hubo avances en el tema de la educación y de la vivienda, pero después de un año muchas de las obras todavía no fueron desarrolladas.
¿Por qué una gira por Canadá?
Vidal cuenta que la huelga civil en Buenaventura despertó expectativas en todo el mundo, incluyendo Canadá.
“Estamos contando lo que sucedió con el paro y haciendo al mismo tiempo un llamado de solidaridad porque necesitamos que se haga presión sobre el estado colombiano para que los acuerdos de Buenaventura se cumplan”.
Una gira pancanadiense que despierta solidaridad
La delegación de tres líderes colombianos está invitada a dar charlas y tener encuentros en diferentes ciudades del país, como Regina en la provincia de Saskatchewan, Vancouver en Columbia Británica , Ottawa y Toronto en la provincia de Ontario y Montreal en Quebec.
La acogida es muy buena dice Vidal. No solo se están reuniendo con sindicatos, con organizaciones de derechos humanos, de medioambiente, con parlamentarios, con gente del gobierno, con estudiantes.
«Nos hemos reunido con colonias de bonavorenses que están en Canadá. Hay un interés importante por saber lo que ocurre en Buenaventura».
Canadá tiene un tratado de libre comercio con Colombia, el cual establece obligaciones no solo en materia de aranceles e inversiones. También establece que ambos países se comprometan a trabajar por el medio ambiente, en lo relacionado con las actividades del libre comercio y también con el tema laboral.
Entre los acuerdos pactados con el gobierno está el de formular una legislación especial para las actividades portuarias, señala Vidal.
Esto y más en la entrevista de RCI con Victor Hugo Vidal, portavoz del Comité de Huelga Cívica de Buenaventura, ex concejal municipal y organizador del Proceso de Comunidades Negras (PCN).
La delegación está patrocinada por el Grupo de Política de las Américas del Consejo Canadiense para la Cooperación Internacional (CCIC), Amnistía Internacional (Canadá), CoDevelopment Canada, Comité de Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), Unión Canadiense de Empleados Públicos, Unión Canadiense de Correos Trabajadores, Common Frontiers, InterPares, KAIROS, Alianza de Servicios Públicos de Canadá, Steelworkers Humanity Fund.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.