Un migrante centroamericano frente a la barrera en Playas de Tijuana, Mexico, este 14 de noviembre 2018. (Foto: GUILLERMO ARIAS/AFP/Getty Images)

Los primeros migrantes comenzaron a llegar a la frontera con EEUU

Miles de migrantes de Centroamérica avanzan rápidamente este miércoles a bordo de autobuses a través del noroeste de México, mientras que algunos grupos que se desprendieron de la caravana principal comenzaron a llegar a la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, México.

Alrededor de 350 migrantes lograron llegar el martes a esta ciudad mexicana situada en la frontera con Estados Unidos y que comunica con la ciudad de San Diego, California.

“Queremos llegar a EEUU apenas podamos, lo más rápidamente posible. Hace más de un mes que salimos de nuestro país” dice Saúl Rivera, un salvadoreño de 40 años desde el estado de Sinaloa, en el centro oeste de México, donde autobuses fueron puestos a disposición de los migrantes.

Cientos de migrantes esperan autobuses en Sinaloa, México, para continuar su ruta hacia Estados Unidos, este 13 de noviembre 2018. (Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images)

Estados Unidos por su parte desplegó a miles de militares en su frontera con México. Este martes, las autoridades estadounidenses cerraron parcialmente con barricadas y alambres de púa los puestos fronterizos de San Ysidro y de Otay Mesa, que llevan a California.

El viernes pasado 9 de noviembre, el presidente estadounidense Donald Trump firmó un decreto que permite rechazar automáticamente todas las solicitudes de asilo presentadas por personas que hayan pasado ilegalmente la frontera con México, para tratar de disuadir a los migrantes centroamericanos a continuar su camino hacia Estados Unidos.

Alrededor de 300 migrantes cruzaron ya la frontera legalmente en la pequeña ciudad de McAllen, sudeste de Texas. McAllen es una las ciudades más hispánicas de Estados Unidos, donde casi todos sus 150.000 habitantes hablan español y los afiches son bilingües.

Sor Norma Pimentel, recibe en su albergue en McAllen, Texas, a los migrantes centroamericanos que han entrado legalmente al país. (Foto : Radio-Canada/Marcel Calfat)

Más de 80% de los migrantes que transitan por McAllen, entran de forma legal y piden el asilo político. Allí encuentran albergue en el Centro de acogida de Sor Norma Pimentel. ¿Cómo se puede tener miedo de niños y madres de familia que sufren?” dice la religiosa, que consagra todo su tiempo a estos hombres, mujeres y niños que huyen de la pobreza y la violencia de sus países con la esperanza de una vida mejor en Estados Unidos.

Donald Trump calificó regularmente a los migrantes de “criminales” que quieren invadir Estados Unidos. Victor de León, un migrante de origen guatemalteco dice que en un “99% somos gente bien, solo queremos las cosas sucedan en paz y que Donald Trump tome conciencia de nuestras necesidades reales. Que no se trata de venir a crear problemas, sino más bien de encontrar oportunidades que no tenemos en México ni en nuestro país”.

Cientos de migrantes, hondureños en su mayoría, esperan autobuses en Sinaloa, México, para continuar su ruta hacia Estados Unidos, este 13 de noviembre 2018. (Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images)

La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre, contó hasta con 7.000 personas, según los datos de Naciones Unidas, pero muchos de ellos abandonaron en el camino o se desprendieron del grupo principal.

Ciudadanos de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela se unieron a los hondureños, mayoritarios en esta caravana.  Otras 2 caravanas, formadas por unas 2.000 personas cada una, que salieron de Centroamérica, siguen también su camino hacia Estados Unidos.

RCI/Radio Canadá/ AFP/

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.