El primer ministro Justin Trudeau se reunió con el primer ministro chino, Li Keqiang, al margen de la cumbre de la ASEAN en Singapur el miércoles. (Adrian Wyld / Canadian Press)

Canadá y China disienten en materia de derechos humanos sobre la minoría uigur

Esta semana, el primer ministro Justin Trudeau se refirió a la minoría uigur de China en conversaciones con el primer ministro del país.

Y ahora China manifestó su disgusto por un esfuerzo diplomático liderado por Canadá que criticaba el historial de derechos humanos de China.

Escuche
Los uigures, una etnia musulmana

Una serie de informes recientes de Human Rights Watch, la ONU y otros medios descubrieron que China está cometiendo violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos contra los uigures y otros musulmanes turcos en la provincia de Xinjiang. (Carlos Barria / Reuters)

Los uigures son musulmanes y se ven a sí mismos como una etnia y cultura más cercana a las naciones de Asia Central que a China. Viven fundamentalmente en Sinkiang, que oficialmente se denomina Región Autónoma Uigur de Sinkinag, una región autónoma de China como lo es Tíbet en el sur.

Y a inicios del siglo XX, los uigures declararon una independencia que resultó ser efímera, ya que el área quedó bajo el completo control de la China comunista en 1949.

En ese entonces comenzó un éxodo que no se ha detenido: el Congreso Mundial Uigur con sede en Múnich (Alemania) -que representa al exilio de esta etnia y se opone al gobierno chino en Sinkiang- sostiene que en el mundo hay 20 millones de uigures, con importantes comunidades también en Estados Unidos, Suecia, Alemania, Turquía y ahora Canadá.

Los uigures que han solicitado el estatus de refugiados en Canadá están temerosos ante la posibilidad que su solicitud sea rechazada,  luego de que un informe de Human Rights Watch, presentado hace dos meses, detalló una ofensiva contra la supresión de los musulmanes turcos en China en Xinjiang.

HRW dice que tienen «nuevas pruebas de la detención arbitraria masiva de la parte del gobierno chino, de tortura y de maltrato».

Esto se produce después de la afirmación el mes de agosto pasado por parte de los Estados Unidos de que un millón de uigures étnicos en China se encontraban en lo que denominaron un «campo de internamiento masivo secreto”.

Los funcionarios chinos han negado las acusaciones de «detención arbitraria» e insisten en que no hay «centros de reeducación». El gobierno chino asegura que los militantes uigures están promoviendo una campaña violenta en pos de un Estado independiente a través de conspiraciones para poner bombas, realizar sabotajes y provocando agitación social.

Según el informe de HRW, China caracteriza las instalaciones en cuestión como «centros de formación profesional y de capacitación laboral».

Pero Mehmet Tohti, el fundador de la Asociación Canadiense-Uighur, los caracterizó como «campos de concentración».

Tohti desea que la ONU y otros aliados internacionales se movilicen juntos para luchar contra «estas atrocidades del siglo XXI» e «insten al gobierno chino a liberar a las víctimas».

En una declaración al programa The Current, del radiodifusor público CBC, Global Affairs Canada escribió: «Canadá ha pedido constantemente al gobierno chino que aborde las preocupaciones sobre las restricciones generalizadas a la libertad de las tradiciones religiosas, y sobre las políticas estatales represivas y las acciones policiales coercitivas contra los uigures musulmanes en la provincia de Xinjiang «.

Según Guy Saint-Jacques, ex embajador de Canadá en China, los funcionarios canadienses están al tanto de los desarrollos en China. Explicó que los funcionarios de inmigración analizan la historia de cada persona cuando se trata de casos de deportación.

«El individuo tiene que demostrar por qué teme que pueda ser sometido a detención», dijo, y agregó que dado que la situación en China en los últimos dos años ha empeorado, lo más probable es que un juez le otorgue el estatus de refugiado.

Aproximadamente 80 uigures-canadienses protestaron frente al consulado chino en Vancouver en 2009, por la violencia de los chinos contra los uigures que dejaron más de 150 muertos y quizás 1.000 heridos. Los canadienses uigures alegan sufrir de intimidación de la parte de China para recopilar información sobre las comunidades canadienses uigures.
Crédito de la foto: CBC

Una carta de diplomáticos rechazada por China

En su último día en Singapur este jueves, el premier Justin Trudeau participó en una sesión de preguntas y respuestas de una hora de duración con estudiantes universitarios donde se cubrieron todo tipo de temas.

Cuando le preguntaron sobre derechos humanos, Trudeau les contó a los estudiantes sobre su reunión en la Cumbre de la ASEAN de esta semana con el Primer Ministro de China, Li Kequing.

Trudeau dijo que él y Li no solo hablaron de comercio.

También hablamos de derechos humanos. Hablamos de la situación de los uigures. Hablamos de cosas difíciles de hablar y que son importantes en una relación.

El gobierno de China preferiría no hablar de los uigures.

Pero ahora, un grupo de quince diplomáticos occidentales, encabezados por Canadá, ha redactado una carta a los funcionarios chinos solicitando respuestas sobre el trato que China da a su población uigur.

Cuando se le preguntó al respecto, Justin Trudeau no confirmó la existencia de la carta. Solo respondió que a Canadá le preocupa la situación que enfrentan los uigures.

Canadá continuará buscando formas de hacer avanzar y promover los derechos humanos en asociación con nuestros aliados con ideas afines en todo el mundo.

El gobierno chino, sin embargo, ha reaccionado con firmeza ante los informes de la carta

Nos oponemos firmemente a los intentos malintencionados y parciales de interferir en los asuntos de nuestro gobierno.

A principios de este mes, el embajador de Canadá en las Naciones Unidas dijo que Canadá estaba profundamente preocupado por los informes creíbles de detención masiva, represión y vigilancia de los uigures y otros musulmanes.

Pero la noticia de esta carta, y la implicación de Canadá, llega en un momento incómodo para Justin Trudeau, que está en Asia, tratando de desarrollar más lazos comerciales con China y otros países.

El presidente chino, Xi Jinping, habla antes de la cumbre de APEC en Port Moresby, Papua Nueva Guinea, el viernes. No se sabe si él y Trudeau se encontrarán en privado durante la reunión de alto nivel. (Mast Irham / Reuters)

Trudeau participa este viernes en la Cumbre de APEC en Papua Nueva Guinea junto al presidente de China, Xi Jinping.

CBC-T.Parry/RCI/Internet

Categorías: Inmigración y Refugiados, Política, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.