Caravana de migrantes centroamericanos en camino hacia Estados Unidos. (Foto: ULISES RUIZ/AFP/Getty Images)

La caravana hondureña: entre la frontera estadounidense y la hostilidad en Tijuana

La caravana que empezó su periplo con unos 500 migrantes desde San Pedro Sula, en Honduras, alrededor del 12 de octubre de 2018 rumbo a Estados Unidos se hizo masiva en los días y semanas posteriores cuando se sumaron miles de migrantes de otras regiones de Honduras, El Salvador y Guatemala.

Lo que mueve a los más de seis mil migrantes es huir de la violencia y la pobreza, dos problemas estructurales alimentados tanto por la las guerras civiles que desangraron América Central en décadas pasadas, alimentadas por el dinero, las armas y la intervención política de Estados Unidos, que por décadas apoyó dictaduras en la región.

Más tarde, los gobiernos locales aplicaron modelos económicos de corte neoliberal que no han logrado satisfacer las necesidades básicas de la población.

El periodista hondureño Félix Molina (Rufo Valencia/RCI)

En el caso de Honduras, el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zalaya en 2009 y el fraude electoral de 2017 que mantiene en el poder al presidente Juan Orlando Hernández, ambos avalados por Estados Unidos, han agravado las condiciones de vida en un país que registra los mayores niveles de violencia en el mundo.

En conversación con Radio Canadá Internacional, el periodista hondureño Félix Molina explica que esta caravana ha puesto en evidencia la incapacidad de los gobiernos de la región de atender a las necesidades de su población.

También destacó el silencio de Canadá, que por un lado reclama democracia en Venezuela a través del Grupo de Lima, por otro lado reconoce a un gobierno hondureño salido del fraude electoral. Molina también destacó que un 90 % de la minería en Honduras está en manos de compañías canadienses.

El periodista hondureño, a tiempo de lamentar las reacciones racistas contra la caravana en Tijuana, México, también destacó que parte de esa caravana de migrantes llegará a las fronteras canadienses.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.