Un nuevo estudio sobre la enfermedad del Alzheimer, en el que participaron especialistas canadienses, sostiene que los problemas en el lenguaje que suelen aparecer a partir de los 50 años de edad son una manifestación de ese mal.
El estudio, con rango internacional, contó con la participación de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Laval y del Centro de Investigación del Hospital Universitario de Quebec- Universidad de Laval.
La investigación se centró en pacientes que presentaron un síntoma de trastorno del lenguaje conocido como afasia logopénica.

Es un error considerar al Alzheimer como una enfermedad de gente anciana. Foto: iStock.
Características
También conocida como afasia progresiva primaria, se trata de un síndrome clínico que se caracteriza por la degeneración de las regiones del lenguaje en el hemisferio dominante, resultando en una pérdida progresiva de las capacidades lingüísticas, con la resultante dificultad para expresarse verbalmente.
La enfermedad, que tiene más de una variante, suele surgir en los adultos entre los 40 y 70 años de edad, siendo su aparición más frecuente antes de que la persona alcance los 60 años.
Su característica principal es el deterioro progresivo del lenguaje, aunque también puede atacar otras funciones cognitivas.
En su etapa avanzada, puede provocar cambios en la conducta de la persona, falta de motivación y pérdida de la memoria. En su etapa sintomática final puede resultar en demencia.
Además de la afasia logopénica, los especialistas identifican otras dos variantes: la demencia semántica, es decir, aquella en la que se produce un desorden del conocimiento de la terminología lingüística, que puede derivar en la pérdida de vocabulario, y la afasia progresiva no fluente, que es un deterioro motor del habla, caracterizado por el uso de frases cortas y simples, con omisión de frangmentos del lenguaje (morfemas).

La enfermedad afecta a zonas del cerebro responsalbes de la capacidad de expresarse. Foto: iStock.
Sin palabras
En términos sencillos, la afasia logopénica es un problema de salud que se traduce en dificultades para encontrar las palabras, velocidad del habla disminuida, debido a las frecuentes pausas, e inconvenientes para repetir frases largas y complejas.
Según el estudio realizado, en el 86 por ciento de los casos estudiados en pacientes afectados por dicho mal se verificó una tasa anormalmente elevada de una proteína específica.
Se trata de la beta-amiloide, que se suele asociar con el Alzheimer, aunque también se la ha detectado en relación con otras enfermedades.
La detección de grandes cantidades de dicha proteína es una característica típica del ese mal.
Los resultados de la investigación revelaron que las concentraciones de la beta-amiloide en el 86 por ciento de los casos obedecían a los síntomas de afasia logopénica.

La detección temprana puede ayudar al paciente a enfrentar el deterioro físico y mental que implica la enfermedad. Foto: iStock.
En los otros dos tipos de afasia, semántica y progresiva no fluente, la concentración de la proteína se verificó sólo en el 20 por ciento de los pacientes.
Para los autores del estudio, la afasia logopénica constituiría una forma temprana de la enfermedad del Alzheimer, que aparece a edades más jóvenes que en su forma clásica.
Una de las conclusiones del estudio es que las personas de entre 50 y 60 años de edad, que presentan los síntomas descritos, estarían sujetas a un riesgo elevado de padecer la enfermedad.
Los especialistas recuerdan la necesidad de someterse a un pronto diagnóstico, que permitiría que los pacientes se preparen mejor para etapas más avanzadas del mal.
Si bien no existen medicamentos que ataquen la causa del Alzheimer, el estudio es un paso adelante para identificar a unos de los factores que favorecen su aparición y acerca a los especialistas a la posibilidad de tratar de manera preventiva a los potenciales afectados.
La investigación, de la que participaron 100 investigadores de 36 centros científicos de todo el mundo, incluyendo a Canadá, evaluó a 1251 pacientes con síntomas de afasia.
Fuentes: The Canadian Press / Université Laval / CONICyT
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.