El presidente de Colombia, Iván Duque. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins.

Colombia, “socio global” de la OTAN, critica maniobras militares de Venezuela con Rusia

El presidente de Colombia, Iván Duque, rechazó este miércoles las maniobras militares ruso-venezolanas que incluyeron el despliegue de dos bombarderos estratégicos con capacidad nuclear, a las que calificó como preocupantes, imprudentes y un motivo para estar en alerta.

Dos bombarderos supersónicos TU-160, conocidos como “cisnes blancos” por los pilotos rusos, aterrizaron el lunes en el aeropuerto de Maiquetía, en una demostración de apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

“Ese tipo de actos no dejan de suscitar preocupación, no es la primera vez que eso ocurre (…) no son un buen gesto”, comentó Duque en una entrevista con el canal de televisión RCN.

Rusia envió dos bombarderos estratégicos TU-160 a Venezuela en señal de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro. (Agencia de fotos /RIA Novosti/Reuters)

“No podemos dejarnos provocar, no podemos dejar que Venezuela empiece a emplear este tipo de maniobras como herramientas de provocación. Obviamente el continente debe estar alerta”, agregó.

Para el analista venezolano Gustavo Márquez, con la entrada de Colombia como primer socio global de la región, la OTAN “dejó de tener un carácter regional-defensivo para asumir un carácter global-ofensivo, en sintonía con la estrategia de dominación planetaria del imperio estadounidense”.

Según el crítico argentino Atilio Borón, la OTAN es “una organización criminal que tiene como proyecto avanzar por la vía militar para resolver cualquier conflicto», y que hay «fundadas razones» para creer que una Colombia asesorada por la OTAN pueda convertirse en un punto estratégico para «una intervención armada» contra la República Bolivariana de Venezuela.

El aterrizaje de los aviones provocó un cruce de declaraciones y críticas entre Estados Unidos y Rusia, que el miércoles informó a Washington que los bombarderos abandonarán Venezuela el viernes.

Colombia, que ha acogido a miles de venezolanos que huyen de la crisis política, económica y social en su país, no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela y Duque, quien asumió la presidencia en agosto, califica a Maduro como “dictador”.

Un cañón M-777 dispara contra un objetivo en el distrito de Panjwaii durante la invasión extranjera a Afganistán el 24 de noviembre de 2010. Estas armas desempeñaron un papel destacado en la Operación Medusa, una ofensiva de la OTAN en 2006 en Kandahar. (Murray Brewster/The Canadian Press)

“Esto no es solamente un acto inamistoso con Colombia, sino un acto inamistoso frente a un continente, frente a una región que tiene claro que hay un Tratado de Asistencia Recíproca donde si hay alguna agresión, todos los países deben proteger al agredido”, sostuvo Duque.

Fue en violación de ese tratado que en 1982 Estados Unidos optó por apoyar la fuerza militar expedicionaria enviada por Gran Bretaña durante la Guerra de las Islas Malvinas, territorio cuya soberanía reclama Argentina.

Maduro denunció el miércoles que Estados Unidos busca asesinarlo para imponer una dictadura en el país petrolero, y una vez más mencionó a Colombia como parte de los planes para desestabilizar su gobierno socialista.

Pero Duque replicó que “Colombia no está, bajo ninguna circunstancia, fraguando o pensando en ningún acto hostil ni de actitud belicista con ningún país de la región” y dijo que la acusación de Maduro es una “cortina de humo”.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.