La Corte Suprema de Canadá determinó que no escuchará el caso de una jueza de la provincia de Quebec que intentó obligar a una mujer a quitarse el hijab. Esta acción fue posteriormente denunciada ante el Consejo provincial de la magistratura.
La jueza de la Corte de Quebec, Eliana Marengo, buscaba impugnar la legitimidad de la investigación por parte del organismo que supervisa la conducta de los jueces provinciales.
Marengo argumentó que la investigación del Consejo violaba el principio de independencia judicial.
La Corte Suprema anunció este jueves que no escucharía su apelación. Como es habitual en estas apelaciones, el máximo tribunal canadiense no dio razones para ello.

La canadiense Rania El-Alloul ha estado tratando de obtener justicia desde 2015, cuando la jueza Eliana Marengo le ordenó que se quite el hijab si quería que su caso fuera atendido en un tribunal en la provincia de Quebec. (Graham Hughes/Prensa Canadiense)
Marengo había intentado que se detuviera la investigación del Consejo provincial de la magistratura, pero sus solicitudes de revisión judicial presentadas ante la Corte Superior de Quebec, y una apelación de esa decisión presentada ante la Corte de Apelación de Quebec, fueron rechazadas.
Esta decisión de la Corte Suprema de Canadá se remonta un incidente ocurrido en un tribunal de Quebec en 2015. La jueza Marengo le ordenó a Rania El-Alloul, una musulmana montrealense, que se quitara el hijab si quería que el caso de confiscación de su coche se lleve adelante. Rania El-Alloul se negó. Ante ello, la jueza Marengo ordenó la suspensión del proceso.
Los comentarios de la jueza Eliana Marengo desencadenaron numerosas quejas ante el Consejo provincial de la magistratura, entidad que determinó que 28 de esas quejas tenían fundamento.
En junio de 2016 este Consejo conformó un comité para investigar la conducta de la jueza Marengo.
En octubre de 2018, la Corte de Apelaciones de Quebec falló en un caso separado que el obligar a El-Alloul a quitarse de la cabeza su velo de creyente musulmana era una violación de sus derechos fundamentales.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.