Debajo de izq. a der: Farah Mawani, Evelina Chapman, Beatrice Matanje-Mwagomba, Danielle Soprano Pereira, Janet Gordon, Stephanie Montesanti: Principal Investigator, Universidad de Alberta, y Tracey Galloway. Parados: Lauren Kennedy, Bonnie Healy, Lea Bill, Jorge Otávio Maia Barreto, Eduardo Illanes, Billy Wadsworth, Fern Assinewe, Nicole Eshkakogan, Joshua Berman: Director, Ideas to Impact Lab, Dignitas International, Ulysses Panisset. Foto: Eduardo Illanes

KT-Peer, el camino de inclusión para compartir conocimientos de salud

La idea es construir un puente muy fuerte entre el conocimiento, la cultura, la sabiduría de estos pueblos indígenas y todo el avance científico del llamado mundo occidental,  donde se busca promover la investigación y a partir de ella, promover intervenciones. Es trabajar en conjunto, cooperar, pensar conjuntamente, y buscar puentes de integración entre mundos  que son muy diferentes. Es entender toda la complejidad de ese proceso salud-enfermedad.

– Ulysses Panisset, profesor adjunto de ciencia de la Facultad de Medicina y coordinador del Centro de Relaciones Internacionales en la Universidad de Minas Gerais (UFMG).

Ulysses Panisset, profesor adjunto de ciencia de la Facultad de Medicina y coordinador del Centro de Relaciones Internacionales, Universidad de Minas Gerais (UFMG). Foto: Eduardo Illanes

La Plataforma de traducción del conocimiento para las evidencias e investigaciones en salud centradas en la equidad,  KT-PEER , es una asociación global internacional e interdisciplinaria, integrada por socios sudamericanos, africanos y canadienses para respaldar las colaboraciones basadas en la evidencia y el intercambio de conocimientos sobre estrategias y prácticas de Enfermedades No Transmisibles (ENT) para las poblaciones indígenas y excluidas en Canadá y en todo el mundo.

La asociación, una iniciativa  de la Dra. Stephanie Montesanti, de la Escuela de salud pública de la Universidad de Alberta,   y de una organización no gubernamental canadiense, Dignitas International,  llevó a cabo un encuentro en Canadá del cual participaron especialistas en salud provenientes de varios países como Malawi, Brasil, Chile entre otros.

Para Ulysses Panisset, de la Universidad de Minas Gerais, este encuentro es primordial para construir colaboraciones a través de culturas y comunidades indígenas de todo el mundo donde se busca mejorar la situación de la elevada incidencia de enfermedades no transmisibles, ENT, como el cáncer, diabetes, cuestiones de salud mental, que afligen en todo el mundo, pero a las comunidades indígenas de manera muy específica y particular.

Escuche

En el mundo las ENT cuentan por el 70% (39,5 millones) de muertes globales, principalmente enfermedades cardiovasculares, cánceres, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.

Además,  las inequidades en la incidencia de ENT, la prevalencia, morbilidad y mortalidad existen no solo entre países, sino también entre diferentes poblaciones dentro de países.

Ulysses Panisset se hace muchas preguntas, todas fundamentales, para buscar opciones que permitan enfrentar esos problemas entre las comunidades indígenas.

¿Cómo surge una dolencia cardiovascular en esas poblaciones? ¿Cómo se desarrolla una diabetes, un cáncer? ¿Por cuestiones de vida, de hábitos?

¿Cómo transformar estas opciones en realidad? En materia de opciones de salud pública: ¿Cómo tratar que tenga un impacto positivo y que realmente lleve a una prevención de esas dolencias  no transmisibles?.

Similitudes de las ENT entre poblaciones indígenas del mundo

Como sabemos por nuestro trabajo, las enfermedades no transmisibles (ENT), principalmente las cardiovasculares, los cánceres, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes están en aumento en casi todas las regiones del mundo, con aumentos significativos observados en los países de ingresos bajos y medios (LICs y MICs).

Investigaciones indican que la desnutrición infantil experimentada en muchas escuelas financiadas por el gobierno canadiense está contribuyendo al mayor riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón entre los pueblos indígenas en la edad adulta. Manifestaciòn en Ottawa del movimiento Idle No More ante el Parlamento de Ottawa
Photo Credit: Sean Kilpatrick/Canadian Press)

Sin embargo, incluso dentro de los países de ingresos altos (HIC), existen poblaciones que experimentan tasas desproporcionadamente altas de morbilidad relacionada con las ENT y mortalidad y tienen un acceso limitado a servicios de salud relevantes. Estos incluyen los pueblos indígenas, comunidades rurales y remotas, y otros grupos de población excluidos.

En Canadá, y globalmente, la carga de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental son asumidos de manera desproporcionada por los pueblos indígenas, principalmente debido a la colonización, los traumas históricos y la consiguiente distribución desigual de los determinantes sociales de la salud.

-KT-PEER

Alcohol y drogas

Si bien existen situaciones distintas, con contextos muy diferentes en algunos países, “hay algunos rasgos que identificamos como universales en estas poblaciones. Un factor, por ejemplo, que nos parece muy preocupante es el papel que juegan las drogas y el alcohol en esas comunidades. Y eso lo notamos en África, en América Latina. Particularmente estamos enfocados en este momento en las comunidades indígenas en Brasil y en Chile. Y esto pasa también en Canadá”, señala Ulysses Panisset.

Para el investigador brasileño  una de las razones es muchas veces la deterioración de su propia cultura, de su modo de vida.

Están tan atacadas por todos los cambios en la sociedad y con todo ese impacto que esos cambios tienen en el medioambiente, en la cultura de esas poblaciones, que lleva muchas veces a disturbios de salud mental que se ven agravados por la utilización del alcohol y drogas.  Ese es un punto común.

La diabetes

La diabetes afecta de manera importante a las poblaciones indígenas canadienses. Y mismas tendencias se pueden encontrar en otras comunidades, principalmente en América latina, dice el investigador brasileño. Y eso se debe también a un deterioro de la cultura incluso alimentaria, que cambió profundamente  en los momentos contemporáneos en el que vivimos y eso lleva a un problema metabólico serio.  Ese es otro punto en común.

“Son comunidades de tradiciones milenarias.  Y eso cambia fuertemente con la utilización de productos industriales altamente salados y grasosos, con cuestiones que pueden llevar a disturbios metabólicos importantes”.

El sedentarismo

Tercer factor importante, señala Ulysses Panisset. Los cambios de estilo de vida, los ejercicios  con el trabajo manual, son factores de enorme impacto. Todas las investigaciones apuntan a este fenómeno, el sedentarismo.

Los especialistas en salud durante una sesión de trabajo. Foto: Eduardo Ilanes

Modelo de funcionamiento de KT-Peer

Buscamos construir a través de lo que llamamos plataformas de traducción del conocimiento. Que son equipos de científicos, de tomadores de decisiones, principalmente, en el caso de Canadá en el área de la gestión de salud pública a través de las Primeras Naciones.

Es importante destacar que el abordaje del saber no es decir lo que debe hacerse. Se trata de construir un puente muy fuerte entre el conocimiento, la cultura, la sabiduría de estos pueblos indígenas y todo el avance científico que podemos llamar del mundo occidental donde busca promover la investigación y a partir de la investigación promover intervenciones

Nuestro abordaje es mucho más el de trabajar en conjunto, de cooperar. De pensar conjuntamente. Y de buscar puentes de integración entre mundos  que son muy diferentes. De entender toda la complejidad de ese proceso salud-enfermedad. Y que tiene determinantes sociales tan fuertes como la cuestión de la habitación, del saneamiento básico, de toda la estructura nutricional. Incluso de la capacidad de organizar sistemas de salud fuertes y con gestión independiente que atienda claramente a cada contexto específico. Hay que pensar en las tendencias comunes en relación a la salud, pero también tratar con mucho cariño la cuestión de cada contexto donde viven estos pueblos, de su riqueza específica.

Ulysses Panisset dice sentirse impresionado por la manera tan semejante de compartir una visión de la vida, desde un punto de vida filosófico, que tienen las personas  de las primeras naciones, ya sean de Brasil o de Canadá.

Creo que esta reunión rescata de alguna manera estas identidades, que son principalmente de preservación de la naturaleza. De pensar la importancia de mantener un equilibrio mínimo entre las cosas  y una visión de la valorización de la vida en todas sus manifestaciones. Este es un punto de partida muy importante para las discusiones, porque la identidad más grande es esa. La valorización de la vida, de la salud, y del bienestar de las personas.

Durante la reunión internacional, los expertos intercambiaron ejemplos de enfermedades no transmisibles, estrategias, políticas o prácticas de diferentes regiones o comunidades en América del Sur, África, las comunidades de la Primera Nación del norte de Ontario, y las comunidades de la Primera Nación de Alberta.

También abordaron historias de liderazgo indígena e inclusión en políticas, y cómo KT-Peer puede influir en la política y práctica de enfermedades no transmisibles que se alinean con los conocimientos y valores indignos. Y de las diversas herramientas de conocimiento e intercambio de conocimientos esa red puede producir para comunicar a los responsables políticos y de decisión.

Y finalmente, de los modelos de colaboración que les permititá trabajar juntos, poco importa en qué continente se encuentren.

Esto y más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con el Dr. Ulysses Panisset, profesor adjunto de ciencia de la Facultad de Medicina y coordinador del Centro de Relaciones Internacionales, en ambos casos, en la Universidad de Minas Gerais (UFMG).

Más información sobre las Primeras Naciones de Canadá

Tres generaciones de una comunidad indígena en Canadá contaminadas con mercurio

El sesgo racial en el sistema de salud de Canadá perjudica a Primeras Naciones dice investigación

Fiebre reumática, una enfermedad evitable, afecta a las Primeras Naciones

Primeras Naciones, tratamientos de segunda clase

Ottawa había aprobado dietas experimentales sobre las Primeras Naciones

Canadá va a cambiar la situación de las Primeras Naciones

El hambre en las escuelas residenciales llevó a la diabetes y la obesidad dice Universidad de Toronto

Categorías: Política, Salud
Etiquetas: , , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.