Néstor Humberto Martínez, Fiscal General de Colombia dijo que hay sistematicidad en los asesinatos de líderes sociales en ese país. (FB)

“En lo que va del año, en Colombia se mata a un líder social por día”

Escuche

En nuestra última conversación con el escritor colombiano-canadiense Gerardo Ferro Rojas a principios de abril de 2018, él destacaba que las elecciones presidenciales en Colombia en aquel momento eran de suma importancia.

Según Gerardo Ferro Rojas, en esas elecciones se decidiría si el país preservaría el acuerdo de paz firmado con las guerrillas de las FARC o si se regresaba a los retorcidos caminos de la violencia.

Los acuerdos de paz del gobierno de Colombia con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fueron firmados y ratificados entre agosto y noviembre de 2016.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe de la guerrilla de las FARC Timoleón Jiménez, también conocido como Timochenko, se estrechan la mano durante la segunda firma del histórico acuerdo de paz en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. El acuerdo tomó años en negociarse. © (Luis Robayo / AFP / Getty Images)

En aquel momento se hablaba de dos visiones de Colombia, una, encarnada en el programa del candidato Gustavo Petro, progresista, en favor de la paz e inclusiva, y la otra, caracterizada por la noción de “mano dura” y la tolerancia de la violencia y corrupción, representada por Iván Duque y Álvaro Uribe.

Entrevistado por Radio Canadá Internacional, Ferro Rojas, quien sigue con detalle la intensa y polarizada vida política en su país natal, señala que la violencia continúa rampante en su país natal.

“Hay un enorme retroceso a nivel de políticas sociales y han aumentado los asesinatos de líderes sociales en el país”, lamenta Ferro Rojas.

Una mujer sostiene una pancarta que dice Sí a la Paz durante una marcha por la paz en Cali, Colombia, en octubre. Sólo dice que después de un acuerdo de paz, dos rebeldes de las FARC fueron asesinados por los militares. (Luis Robayo/AFP/Getty Images)

Según un informe publicado por la Fundación alemana Heinrich Böll Stiftung, que apoya procesos de promoción y defensa de derechos humano en Colombia, entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2018 fueron asesinados 226 líderes y lideresas sociales en ese país.

“Lo que hay en Colombia es una falta enorme de educación política”, dice Ferro Rojas al explicar el fracaso del referéndum en torno a la corrupción, que no logró conseguir los votos suficientes para hacer más severas las leyes contra la corrupción en ese país.

Frente a la intermitente violencia que tiene como blanco a los líderes sociales, sindicales y comunitarios, Ferro dice que la falta de educación, sumada a las falsas noticias y la ausencia de análisis y crítica del poder entre la ciudadanía en general hace que “la gente no cree en la importancia de los líderes sociales. Los asocia a las FARC, a la guerrilla”.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.