La parálisis parcial del gobierno federal estadounidense durante 35 días debería causar una pérdida de 3.000 millones de dólares a la economía estadounidense, estima la Oficina del Presupuesto del Congreso (Congressional Budget Office, CBO), un organismo no partidista.
Esta parálisis (“shutdown”), la más larga de la historia de Estados Unidos, debería costarle al país 0.02 puntos del crecimiento económico en 2019. Las consecuencias más importantes las sufrirán algunas categorías de empresas o de empleados, en particular los 800.000 funcionarios estadounidenses que no recibieron sus salarios durante 5 semanas, explica el CBO.
La pérdida del crecimiento económico durante la parálisis parcial de las actividades gubernamentales está evaluada en unos 11.000 millones de dólares, pero de los cuales se recuperarán 8.000 millones gracias a la reapertura de los ministerios y al pago de los atrasos en los salarios de los empleados federales, dice la Oficina del Presupuesto del Congreso, CBO.

Empleado del Parque Zoologico Nacional de Washington, retira el afiche que informaba su cierre hasta este lunes 28 de enero 2019. (Foto: Chip Somodevilla/Getty Images)
El presidente Donald Trump provocó esta parálisis el mes pasado al negar el financiamiento de ministerios mientras que no hubiera obtenido 5.700 millones de dólares para financiar la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México.
Donald Trump cedió finalmente el viernes pasado aceptando la reapertura del gobierno hasta mediados de febrero, sin los fondos que él reclama para la construcción del muro.
Desde el 22 de diciembre pasado, el gobierno federal estadounidense mantenía cerrado el 25% de la Administración debido a la exigencia de Trump de incluir fondos para la construcción del muro en los presupuestos federales, una propuesta que chocó frontalmente con la nueva mayoría demócrata en la Cámara Baja.
RCI/Reuters/elnuevoherald.com
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.