La situación en Venezuela se ha instalado como uno de los temas centrales de la actualidad internacional.
A las complicaciones económicas que vive ese país sudamericano desde hace tiempo, ahora se ha agregado una realidad política que, al menos por estas horas, pareciera profundizar la confusión.
Numerosos países de Europa, América Latina, Estados Unidos y Canadá han expresado su apoyo y reconocimiento a Juan Guaidó como presidente a cargo, un legislador opositor elegido poco tiempo atrás como titular de la Asamblea Legislativa venezolana.

Numerosos venezolanos siguen aún buscando destino en los países vecinos. REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez.
La adscripción de Canadá al reconocimiento a Guaidó generó elogios entre sus partidarios, que sostiene que si Venezuela se encuentra hoy en una de las crisis más profundas de su historia, eso es culpa exclusiva de Nicolás Maduro y sus políticas.
Pero el gobierno en Ottawa también se hizo acreedor a críticas, como las expresadas por los sindicatos laborales canadienses, tras la sesión del Grupo de Lima, el lunes último en la capital nacional.
Los principales sindicatos canadienses entienden que la decisión de la administración del primer ministro Justin Trudeau de avalar a Guaidó implica alinear al país con un plan diseñado por Estados Unidos, para poner en marcha un golpe de Estado.

También están quienes mantienen su respaldo al proceso iniciado por Hugo Chávez.. REUTERS/Agustin Marcarian.
Sebastien Dubé, profesor de Ciencias Políticas, sostiene que no se habría llegado a la situación actual si no hubiese mediado la negativa de Maduro a convocar a nuevas elecciones, que hubieran permitido elegir nuevas autoridades y así cambiar el ambiente político y social en Venezuela.
Dubé afirma que, de todos modos, Canadá tiene derecho a definir su postura en concordancia con la defensa de sus intereses, entre los que se cuenta mantener buenas relaciones con la comunidad internacional, con vistas a lograr un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU.
También considera un punto conflictivo en la situación de Guaidó, al que reconoce como autoridad legítima en tanto titular de la legislatura, pero señala que es la propia Constitución del país la que no lo habilita para declararse presidente.

La postura canadiense recibió apoyos y rechazos. REUTERS/Chris Wattie.
Por último, el especialista afirma que es poco probable que se produzca una intervención armada extranjera en Venezuela, que sería mal vista por los países de la región y que difícilmente recibiría el respaldo político necesario incluso en Estados Unidos, principalmente de parte del Senado de ese país.
Sebastien Dube, rofesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Norte en Colombia, nos brinda más detalles en entrevista con Luis Laborda.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.