El norte canadiense ha sido uno de los lugares más castigados por la enfermedad. THE CANADIAN PRESS/Jason Franson

Identificarán a indígenas muertos durante brotes de tubeculosis

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, tiene previsto abrir una base de datos con más de 9.000 expedientes, para permitir a los interesados obtener información sobre la suerte de familiares desaparecidos durante los brotes de tuberculosis en el Siglo 20.

El mandatario, que se encuentra esta semana haciendo una gira por el Iqaluit, presentará un nuevo pedido de excusas en nombre del gobierno, en este caso por el maltrato que padecieron los Inuit durante esas epidemias.

La herramienta tiene como objetivo permitir que las familias  del norte canadiense puedan recabar información sobre lo ocurrido con sus seres queridos afectados por la enfermedad.

Trudeau estará esta semana en la capital del Nunavut. CANADIAN PRESS/Sean Kilpatrick

Entre los objetivos de la iniciativa figura colaborar en la búsqueda e identificación de las tumbas de quienes fueron trasladados a nosocomios en el sur de Canadá, para recibir tratamiento contra la tuberculosis entre las décadas de 1940 y 1960.

La Asociación Canadiense para la Salud Pública  estimó que cerca de un tercio de la población Inuit resultó contagiada durante los brotes.

Los cuerpos de muchos de quienes perecieron como consecuencia de la enfermedad nunca fueron devueltos a sus familias, sino que fueron enterrados en sepulturas sin la identificación adecuada.

La base estará accesible para las familias que tengan en su poder documentos que identifiquen claramente a sus seres queridos.

La búsqueda de las víctimas de la tuberculosis comenzó en 2008, cuando una familia del Nunavut expresó su esperanza en poder hallar a uno de sus miembros, que fue trasladado para ser tratado, por haber contraído la enfermedad.

Una vista actual de la ciudad de Iqaluit. THE CANADIAN PRESS/Paul Chiasson

A partir de una iniciativa de grupos que representan a los Inuit en el Nunavut, el gobierno federal comenzó a hacer pública más información sobre lo ocurrido durante las epidemias de tuberculosis a mediados del siglo pasado, y sobre la suerte que podrían haber tenido los restos de quienes nunca volvieron a sus hogares.

La base contiene cerca de 9.000 casos, incluyendo documentación producida por los hospitales y actas de traslados de los pacientes, pero la mayor parte de esa información se encuentra incompleta.

Durante la última década, una serie de grupos e individuos se propusieron identificar a los Inuit que murieron en el sur de Canadá, donde fueron llevados, pero que en algunos casos desaparecieron sin dejar rastros, tras sucumbir a la enfermedad.

La tuberculosis se propagó rápidamente por las comunidades Inuit en el norte canadiense en las décadas de 1940 y 1960, afectando a indígenas de diversas edades.

Categorías: Política, Salud
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.