Facebook hizo "afirmaciones falsas o engañosas sobre la privacidad de la información personal de los canadienses" (Foto: REUTERS/Registro Duvignau)

Facebook cambia el algoritmo de su “News feed” para intentar detener las “Fake News”

El miércoles pasado, Facebook hizo público una serie de anuncios que dejan al descubierto la intención de la red social de reducir la cantidad de grupos que difunden información errónea y dar a los usuarios un panorama de cómo está trabajando para mejorar sus políticas de contenido a gran escala. Según la página especializada “Wired.com” los cambios buscan nutrir lo que ellos llaman “integridad” en un momento en que tanto usuarios como políticos, reguladores y analistas en general han relacionado directamente a Facebook y otras aplicaciones (WhatsApp, Instagram y Messenger) como el foco de propagación de propaganda, incitación al odio y noticias falsas.

El “News Feed” (agregación de noticias) de Facebook es una sección de la red social que fue creada en septiembre del 2006 como una herramienta para facilitar a los usuarios ver las actualizaciones de estado y las fotos de sus amigos. Antes de esta herramienta, Facebook mostraba la página del perfil y uno tenía que buscar manualmente lo que quería ver.

Pequeñas figuras de juguete se ven delante del logo de Facebook en esta ilustración, el 8 de abril de 2019. REUTERS/Dado Ruvic/Illustración

Esta herramienta fue cambiando con el paso del tiempo, para lograr satisfacer las exigencias de los usuarios. En Octubre del 2009, la red social cambió rotundamente y eliminó el método que mostraba los posts cronológicamente. En ese momento, se le dio prioridad a los posteos en función de su popularidad, cambio que sufrió un rechazo importante por parte de los usuarios. Hacia el mes de diciembre del 2010, la plataforma introdujo nuevos filtros para las noticias. En el sitio se podía ver puntualmente una pestaña llamada “más reciente” en la que los usuarios podrían ver todas las actualizaciones en una sola con la posibilidad de ordenar por actualizaciones de estado, imágenes y enlaces entre otros. Esta función todavía está vigente y el usuario puede hasta el día de hoy, ajustar sus preferencias a su gusto y placer.

Hacia septiembre del 2011 se realizó otro cambio en el “News feed” con la intención de convertir la plataforma en una especie de “periódico personal” y a partir de este cambio, lanzó la publicación de historias que el algoritmo creía importante para la gente. En el anuncio de este cambio, Facebook informaba que los usuarios no tendrían que preocuparse por perderse cosas importantes pues el algoritmo agregaría al flujo de información las noticias más relevantes para el público. En ese momento, la plataforma también agregó un “ticker”, una pequeña sección que permitía ver a los usuarios en tiempo real lo que sus amigos estaban haciendo en la red. Con el paso del tiempo y viendo que no tenía mucho éxito, la red social fue eliminando tranquilamente este sector informativo. En el 2013 se realizaron varios cambios: primeramente un cambio de cara, que estaba dirigido puntualmente para la optimización de la plataforma móvil y obviamente para los anuncios publicitarios. Según la BBC, este cambio estético se basó en la fallida plataforma de red social de Google, la recientemente fallecida Google +. El segundo cambio tenía que ver con el contenido pues según Facebook, el algoritmo se basó supuestamente en la “calidad y pertinencia” de las noticias.

A Facebook panel is seen during the Cannes Lions International Festival of Creativity, in Cannes, France, June 20, 2018. REUTERS/Eric Gaillard – RC16103864C0

Septiembre del 2014 fue el momento de la primera lucha de Facebook, en este caso, en contra de las publicaciones que pedían clics. Cualquier mensaje que pidiera explícitamente un clic para confirmar gustos, comentarios y acciones de diversos tipos, fue rechazado por la plataforma. Según ellos, esos mensajes no eran relevantes para los usuarios. 2015, 2016 y 2017 fueron los años de las mejoras y más control por parte de los internautas. El año pasado, fue el momento de los mensajes significativos, es decir, aumentar el compromiso de la plataforma con respecto a las conversaciones e interacciones significativas entre los usuarios.

El anuncio de esta semana tiene que ver con otro cambio en el algoritmo que permitirá a la plataforma determinar dónde clasificar una entrada determinada. Esta nueva regla del algoritmo se llama Click-Gap y con ella se busca limitar la difusión de sitios web que son excesivamente populares dentro de la plataforma, comparandolos con otros sitios de suministro de noticias. Si el algoritmo descubre que un número excesivo de enlaces están siendo publicados en Facebook y vinculan hacia un sitio web determinado, y al mismo tiempo, no muchos sitios por fuera de la plataforma lo están haciendo, limitará el alcance de estas publicaciones que se están haciendo virales. Este plan  que la red social llama desde el 2016 “estrategia para eliminar, reducir e informar” pretende definir los lineamientos para gestionar el contenido problemático en toda la familia de aplicaciones de Facebook. Esto implica, según un comunicado del sitio “Facebook Newsroom”, eliminar el contenido que infringe las políticas de la plataforma, como así también, reducir la difusión de contenido problemático que no infringe dichas políticas. Según el sitio de la red social, dicha estrategia no sólo será aplicada en momentos críticos como procesos electorales sino durante todo el año. Los analistas aseguran que la decisión de realizar estos cambios tiene que ver con la reacción violenta por parte de diversos sectores con respecto al papel fundamental de Facebook en campañas de desinformación. Si bien la plataforma ya había realizado cambios importantes en su algoritmo para priorizar contenido compartido por amigos y familiares en lugar de las páginas de editores, este vuelta de tuerca demuestra que la red social también está en campaña para intentar una información más sana dentro del portal social.

Manifestantes del grupo de presión Avaaz se manifiestan contra Facebook en las afueras de Portcullis House en Westminster, Londres, Gran Bretaña, el 26 de abril de 2018. REUTERS/Peter Nicholls

Este cambio de estrategia puede representar un duro golpe para los sitios marginales que optimizan su contenido para lograr ser virales en Facebook. Estos son pequeños dominios diseñados específicamente para atraer a los algoritmos de Facebook y con estos últimos cambios y la implementación de “Click-Gap” sus contenidos se verán directamente afectados. Según los especialistas,

El sitio especializado Wired informó también que Facebook está centrando su atención en los “Grupos”, donde las “noticias falsas” tienen muchísima amplificación. Facebook insistió en los últimos años en la necesidad de generar grupos privados o semiprivados en pro de promover comunidades dentro de la plataforma. Y se ha constatado que algunos de estos grupos son el caldo de cultivo para las campañas de desinformación, radicalización y abuso. Guy Rosen, vicepresidente de Integridad, y Tessa Lyons, directora de Integridad de los canales de noticias de Facebook aseguraron que la empresa adoptará un enfoque más punitivo para los administradores de estos grupos “tóxicos” y tendrá en cuenta el comportamiento de los moderadores al evaluar la “salud del grupo”. Facebook prevé penalizar a los grupos que difundan noticias falsas, lo que no siempre viola los estándares de la comunidad. Al mismo tiempo, la red social intentará reducir el alcance de los grupos que encuentre que comparten enlaces a sitios fraudulentos en forma constante.

Fuentes: Wired, Huffington Post, Wallaroomedia, Hindustantimes, Facebook Newsroom.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.