Los partidarios del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se reúnen frente a la Embajada de Ecuador en Londres el 5 de abril de 2019, tras los rumores de que Assange estaba a punto de ser expulsado. Crédito de la foto: DANIEL LEAL-OLIVAS / AFP / Getty Images)

El riesgo de criminalizar la actividad periodística

El peligro es usar a Julián Assange para criminalizar a cualquier periodista que realice una investigación o que revele secretos sobre corporaciones o empresas que están intentando guardar secretos.

-Sandra  Farías, periodista, Radio Voces Latinas de Toronto.

El fundador del sitio web de WikiLeaks Julian Assange fue arrestado en Londres dentro de la embajada ecuatoriana, donde había estado refugiado durante siete años.

Julian Assange es conocido por haber alimentado el periodismo de investigación revelando secretos impensables como los que involucran al gobierno estadounidense relacionados con las guerras de Irak y Afganistán, por ejemplo.

Sandra  Farías es periodista en la ciudad de Toronto. Quisimos saber, en tanto que periodista, cómo vivió la expulsión de Julián Assange de la embajada de Ecuador en Londres.

A ella no le sorprendió, y cree que tampoco a sus colegas canadienses y de medios internacionales.

Es una situación que se ha venido extendiendo desde hace mucho tiempo. Y desde la llegada del Donald Trump al poder indudablemente las condiciones para Assange cambiaron.

Sandra destaca que desde ese entonces hubo una serie de presiones que comenzaron a través de la administración estadounidense para criminalizar a los periodistas. Y que Trump se había ensañado particularmente con Julián Assange por informaciones en las que él estaba incluido e iba a ser acusado también.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, después de ser arrestado por la policía británica frente al Tribunal de Magistrados de Westminster en Londres el jueves. El sitio web de Assange, WikiLeaks, sirvió como plataforma internacional para el lanzamiento de secretos de estado. (Peter Nicholls / Reuters)

Las filtraciones de WikiLeaks

Las filtraciones más relevantes de WikiLeaks, que involucran al Gobierno estadounidense, están relacionadas con las guerras de Irak y Afganistán.

Entre otras cosas, WikiLeaks publicó un video militar clasificado que muestra a un helicóptero Apache estadounidense disparando y asesinando a dos periodistas y a un grupo de civiles iraquíes en 2007.

También, entre julio y octubre de 2010, el portal reveló 90.000 documentos clasificados de la guerra de Afganistán y otros 40.000 de Irak, que dan cuenta de la cifra de población civil que fueron asesinados por los militares estadounidenses y sus aliados.

Además, filtró documentos sobre abusos en los centros de reclusión de Guantánamo (Cuba) y Abu Ghraib (Irak).

Si bien en un momento las revelaciones de WikiLeaks también le ayudaron a Trump frente a su rival en las última elecciones, Hillary Clinton, esa situación se le volvió en contra dice Sandra Farías.

La asociación de WikiLeaks con medios importantes como el New York Times y tantos otros periódicos en Estados Unidos que han combatido las políticas de la administración Trump se transformaron en elementos nocivos.

A tal punto explica Sandra Farías, que Mike Pompeo , mano derecha de la política exterior, y otros, han redoblado sus esfuerzos para poder extraditar a Assange.

La posición de Ecuador antes y ahora

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dijo la semana pasada que  su país tomó la decisión «soberanamente» de dar por terminado el asilo a Assange.

«La conducta irrespetuosa y agresiva sel señor Julian Assange, las declaraciones descorteses y amenazantes de su organización aliada en contra del Ecuador y, sobre todo, la transgresión de los convenios internacionales han llevado la situación a un punto en que el asilo del señor Assange es insostenible e inviable», justificó el mandatario.

Sin embargo en el 2012, Ecuador había interpretado que Assange era un periodista que estaba en peligro por estar protegiendo las fuentes de información y que esa era la razón por la que iba a ser detenido en Estados Unidos. Entonces el presidente Corre le había otorgado el asilo en la embajada de Ecuador en Inglaterra y más tarde la ciudadanía.

Sandra Farías recuerda una entrevista que hizo en Toronto en el 2014 al entonces canciller ecuatoriano que le dio el asilo a Assange,  Ricardo Patiño Aroca.

En esa conversación que fue en Toronto, porque Ricardo Patiño venía a visitar a la numerosa comunidad ecuatoriana, había mucha curiosidad por el personaje Julián Assange. Entonces las preguntas versaban mayoritariamente sobre él, explica.

La mayor preocupación de Patiño en ese entonces era la salud de Assange. Es por eso que se buscaba la manera de llevarlo a vivir a Ecuador. Pero las cosas se complicaron.

Y más allá de las acusaciones de acoso sexual contra Assange en aquel momento desde Suecia, fundamentalmente la decisión de Ecuador se basó en que se trata de un periodista que estaba difundiendo secretos en todos los medios posibles a través de los reportes de WikiLeaks, opina la periodista canadiense.

En toda sociedad democrática, el valor de esa libertad es esencial para que una sociedad y una democracia puedan continuar. Pero al mismo tiempo protegiendo a las fuentes de información. Que desde siempre,  esa es la conducta ética de los periodistas,

-Sandra Farías.

¿Y ahora qué puede suceder con Julián Assange?

Sandra Farías, periodista de Radio Voces Latinas, en Toronto

“Más allá de la figura controversial que representa Assange, yo creo que el principal riesgo aquí es la criminalización de la actividad periodística.

Y este es el  lugar que uno, como periodistas, debemos estar atentos a lo que pasa con Assange. Porque si se usa a Assange para criminalizar a cualquier periodista que realice una investigación o que revela secretos de Estados Unidos sobre corporaciones e empresas que están intentando guardar estos secretos, ese es el peligro.

Y como sociedad, que queremos defender la democracia debemos proteger las fuentes de información y a los periodistas que están realizando esa importante tarea de destapar todos  estos escándalos”.

Esto y mucho más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con Sandra  Farías, periodista en Radio Voces Latinas de la ciudad de Toronto,

Escuche
Categorías: Internacional, Política, Sociedad
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.