Directores de doce refugios antitrata gestionados por la sociedad civil de Tapachula, ciudad fronteriza del sur de México, dijeron tener dificultades financieras desde hace mucho tiempo y que los cortes anunciados por el gobierno mexicano en febrero los obligan a cerrar o a disminuir considerablemente los servicios a las víctimas. Según los activistas, el cierre de refugios con problemas de liquidez podría poner vidas en peligro.
En febrero, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que se detendría la transferencia de recursos del presupuesto a organizaciones sociales, a sindicatos, a organizaciones de la llamada sociedad civil, ONGs, a asociaciones filantrópicas que llevan a cabo funciones «en beneficio de personas».
Pero en el terreno las cosas son distintas. Wendy Figueroa directora de la Red Nacional de Refugios cree que el presidente no hizo bien las cosas.
Durante el sexenio de Peña Nieto, se habían identificado aproximadamente 8,000 víctimas de trata. En marzo pasado, el nuevo gobierno de López Obrador anunció la puesta en marcha de una estrategia antitrata dentro del marco de su Plan de Acciones Emergentes para la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia.

Foto: ©REUTERS/John Jairo Bonilla
En el momento del lanzamiento del plan de acción, Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), dijo que al menos 66 mexicanas de cada 100 han sufrido algún tipo de violencia machista. La funcionaria también dijo que entre sus prioridades estaría la creación de nuevos refugios para víctimas además de mantener los ya existentes.
InMujeres también lanzó este video para hacer sensiblización sobre el tema de la trata:
Asimismo México es el segundo país en importante de donde provienen las víctimas de trata que llegan Estados Unidos, el primero es Tailandia. Las rutas de migración hacia Estados Unidos coinciden con las de mayor concentración de trata en este país. Siendo la explotación sexual el principal motivo de trata, seguido por la esclavitud laboral.
Esquema de la trata según la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
RCI/Reuters/Gobierno de México/Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.