Imagen de archivo: Una mujer lleva un cubo de agua en su cabeza en Santa Isabel, Nicaragua en agosto de 2014. Desde esa época, la escasez de lluvias relacionada con el fenómeno meteorológico de El Niño provocó sequías en algunas partes de América Central, causando daños generalizados a las cosechas, escasez y aumento de los precios de los alimentos, y agravando el hambre entre los pobres de la región. (Foto: ©REUTERS/Oswaldo Rivas)

Zonas olvidadas de América Latina: lanzan estrategia para acabar con extrema pobreza y hambre crónica

La campaña 100 Territorios Libres de Pobreza y Hambre de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) comenzará su primera fase en 5 países de la región latinoamericana.

La Comisión Económica para América Latina y la FAO han identificado cerca de dos mil municipios en catorce países de la región, que agrupan a más de 40 millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria.

Con un horizonte de diez años, 100 Territorios trabajará con los Gobiernos para crear una coalición con la sociedad civil, el sector privado, la academia y organismos de cooperación internacional para dar «reconocimiento político real» para estos lugares, y para desarrollar soluciones prácticas, innovadoras y apropiadas que amplíen las oportunidades económicas de los que habitan esas «zonas olvidadas».

(Foto: ©REUTERS/Oswaldo Rivas)

Lugares detenidos en el tiempo

La mitad de los 40 millones personas afectadas por la extrema pobreza y la desnutrición (20.9 millones) vive en el campo, y el resto en pueblos y pequeñas ciudades. Casi uno de cada cinco son indígenas o afrodescendientes, y uno de cada cinco hogares tiene a su cabeza una mujer.

Para el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, los territorios rezagados son como lugares detenidos en el tiempo.

“Incluso en los países con los mayores avances hay territorios rurales que se han quedado atrás, donde las personas viven en condiciones sociales que se asemejan a las que habían hace cincuenta años. ” Julio Berdegué, representante regional de la FAO

La nueva estrategia será lanzada en municipios en países como Colombia, Perú, República Dominicana o Brasil, que aunque han hecho avances significativos en su desarrollo dice Berdegué,  siguen teniendo territorios olvidados donde aún hay niños y niñas que sufren hambre, y muchísimos más que crecen con sus vidas mutiladas por la desnutrición crónica.

Migración, cambio climático y economías ilegales

La identificación de los territorios más vulnerables no sólo ha considerado la pobreza y el hambre sino también los fenómenos migratorios que están afectando a miles de familias que huyen de sus hogares y territorios, y el impacto del cambio climático y de las economías ilegales, que profundizan la pobreza, el hambre y la migración.

“Miles de campesinos han emigrado en las últimas décadas desde las montañas de Guerrero en México, pero ello no ha evitado que muchos miles sigan allí, cultivando la amapola con que se produce la heroína”, dijo Berdegué.

RCI/FAO/Reuters
Categorías: Sin categoría
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.