Es una de las preguntas que se hacen cada vez mas diseñadores industriales y la respuesta es: No siempre. Sin embargo, hay esfuerzos para lograr que la tecnología sea cada vez más accesible e inclusiva.
Recientemente en Montreal tuvo lugar el Foro accessXchange donde se reunieron ideas, investigación y conocimientos técnicos para promover enfoques inclusivos y accesibles en el diseño y en el aprendizaje en entornos digitales.
El programa incluyó presentaciones de Bryce Johnson, jefe de diseño inclusivo de Microsoft, cuyo trabajo en el equipo de Xbox defendió la misión de «Juegos para todos», de la Jutta Treviranus, del Centro de Investigación en Diseño Inclusivo de la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Ontario en Toronto y de Mahadeo Sukhai, jefe de Investigación y director de Accesibilidad del Instituto Nacional de Ciegos de Canadá.
Además hubo una competencia llamada Challenge Maker para fabricar prototipos de varios objetos adaptados a personas con discapacidades. La idea era poner en práctica los conceptos de accesibilidad web, Diseño Universal para el Aprendizaje y co-diseño para la inclusión en los prototipos diseñados. La profesora Ann-Louise Davidson de la Universidad Concordia fue una de las organizadoras del Foro accessXchange. Con imágenes, nos explica el Reto Challenge Maker:
LA ENTREVISTADA:
Ann-Louise Davidson es Profesora Asociada de Educación y Catedrática de Investigación de la Universidad Concordia en Cultura de Creadores. Es Directora Asociada del Instituto Milieux para las Artes, la Cultura y la Tecnología y dirige #MilieuxMake, la iniciativa Milieux makerspace.
Su trabajo se centra en la cultura del fabricante, la innovación social, la inclusión y la innovación con enfoques pedagógicos avanzados y tecnologías digitales. Tiene experiencia en metodologías de investigación de acción que involucran a los participantes en la recolección colaborativa de datos y en la creación de significados, así como en estudios prácticos sobre tecnología e innovación.
El Dr. Davidson creó el proyecto Education Makers. Es investigadora principal en varias proyectos que se centran en el potencial del Movimiento de Creadores Digitales para el Aprendizaje Auténtico y en la participación de los niños desfavorecidos en el Movimiento de Creadores para ayudarlos a triunfar en un mundo competitivo. Desarrolla conceptos de taller innovadores que se basan en temas cruciales, como los problemas globales, los grandes datos, la salud, la sostenibilidad y la motivación de los jóvenes, a través de actividades concretas como la construcción de mesas de juego, los gamepads, la informática portátil, la robótica pedagógica y el uso de la codificación y la impresión en 3D, a la vez que se involucra a las comunidades marginadas. También investiga cómo los creadores de campos interdisciplinarios desarrollan identidades como creadores. Su trabajo innovador ha viajado por el mundo, hasta México donde trabajó en colaboración con la Universidad de Guadalajara.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.