Un poderoso sismo de una magnitud de 8 grados en la Escala de Richter, sacudió este domingo a Perú y Ecuador dejando hasta el momento un saldo de 2 muertos y 30 heridos. Su onda se sintió en tres países más, según el último informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, COEN, publicado este lunes.
Un adolescente de 5 años murió en la región de La Libertad, norte de Perú, después de haber sufrido un golpe en la cabeza cuando se disponía a evacuar su vivienda durante el sismo. Otra persona perdió la vida después de la caída de un peñasco en su vivienda en el distrito de Huarango, también en el norte Perú. También se registraron 15 heridos este país.

Daños a una clínica en Huatapi, Yurimaguas, Amazonía peruana, el 26 de mayo 2019. (Foto: GUADALUPE PARDO/AFP/Getty Images)
Según el Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias de Ecuador, donde también se sintió el sismo, quince personas fueron atendidas en varias provincias del país como consecuencia del fuerte terremoto que se registró en la Amazonía peruana. Hubo daños materiales y deslizamientos de tierra en varias regiones del país.
El temblor se produjo el domingo a las 2:41 hora local, a unos 70 kilómetros de Lagunas, una pequeña ciudad de 12.000 habitantes en el norte de Perú. El Instituto de Geofísica de Perú y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo evaluaron a 8 grados.

Puerto Santa Gema, Yurimaguas, Amazonía peruana el 26 de mayo 2019. (Foto: GUADALUPE PARDO/AFP/Getty Images)
El gobierno peruano declaró este lunes en estado de emergencia la región del epicentro del sismo. El Instituto Nacional de Defensa Civil, Indeci, señala que en consecuencia del movimiento sísmico en el distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, se han producido daño a la salud de la población, así como afectación de las viviendas, infraestructura pública y privada, servicios básicos y vías de comunicación.

Daños a una clínica en Huatapi, Yurimaguas, Amazonía peruana, el 26 de mayo 2019. (Foto: GUADALUPE PARDO/AFP/Getty Images)
La profundidad del temblor fue estimada en 110 kilómetros por el USGS y en 141 kilómetros por el Instituto peruano. Cabe señalar aquí que en general, entre más importante sea la profundidad del sismo, menor será su impacto en la superficie, pero la onda de choque se propaga mucho más lejos, lo cual explica por qué se sintió también en Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela.
Los temblores son frecuentes en Perú, así como en Ecuador y Chile, sus vecinos. El 15 de agosto de 2997, un sismo de una magnitud de 7.9 registrado en la región de Ica, situada a 325 kilómetros de Lima, dejó un saldo de más de 500 muertos, 2.300 heridos y 76.000 viviendas destruidas.
RCI/AFP/elcomercio.pe/peru21.pe/eluniverso.com
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.