(Imagen: ©Gobierno de México)

En medio de crisis migratoria, México ratifica acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos

El Senado mexicano aprobó por amplia mayoría el miércoles el nuevo tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos (T-MEC), convirtiéndose en el primero de los tres países en ratificarlo. La ratificación ocurre a pocos días de que EE.UU y México firmaran otro acuerdo que permitió al país latinoamericano evitar la amenaza de aranceles aduaneros sobre todos los productos mexicanos importados a Estados Unidos.

Las condiciones para una buena relación comercial entre los dos países estaba supeditada a la aceptación por parte de México de combatir «la inmigración ilegal» tal como lo solicitó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

En particular, México se ha comprometido a reforzar los controles en su frontera con Guatemala en el sur del país y a acelerar el retorno de los migrantes centroamericanos a sus países, a la espera de que se tramiten sus solicitudes de asilo en los Estados Unidos.

La ratificación del tratado trilateral en México

La Cámara Alta de México votó 114 a favor del T-MEC con tres abstenciones. El acuerdo remplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había pedido que se renegociara.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en un mensaje grabado que la ratificación del acuerdo por parte de México fue una «muy buena noticia». Significa inversión extranjera en México, empleos en México, significa garantizar el comercio en Estados Unidos por los bienes que producimos», dijo.

Por su parte, la Secretaría de Economía de México declaró en un comunicado que México estaba enviando así «un claro mensaje a favor de una economía abierta y de una mayor integración económica en la región».

Según este ministerio entre los diversos beneficios del T-MEC para México están:

  • La certidumbre y previsibilidad de sus reglas que van a seguir apoyando al comercio con sus socios en la región como un motor para el crecimiento y desarrollo.
  • Mantiene la apertura en el comercio agrícola en Norteamérica que para México sumó US $50,700 millones en 2018.
  • Asegura la integración productiva en el sector automotriz donde el comercio de México con sus socios en América del Norte sumó US $139,244 millones en 2018.
  • Consolida las ganancias obtenidas desde la entrada en vigor del TLCAN hace más de 25 años, especialmente con relación a las cadenas regionales de valor y a la competitividad regional.
  • Establece nuevas reglas para una economía digital en donde puedan participar en el comercio exterior más empresas, sectores y regiones de México.

Los funcionarios del Congreso mexicano ya habían implementado una serie de reformas laborales solicitadas por los Estados Unidos.

El senador Ricardo Monreal, líder del partido gobernante del Senado, dijo que la ratificación del acuerdo por parte de México fue «un paso importante para reducir la incertidumbre en el comercio norteamericano».

El tratado aún no ha sido ratificado por Canadá y los Estados Unidos. 

México está recibiendo principalmente olas migratorias desde Centroamérica, pero como se ven en la foto, migrantes de la India, Bangladesh y Pakistán también están llegando al país a través del estado de Chiapas, México. (Foto: ©REUTERS/Jose Torres)

México pide el apoyo de la ONU para frenar la inmigración

El canciller mexicano Marcelo Ebrard solicitó el miércoles al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el apoyo de la organización internacional para desarrollar la economía centroamericana y frenar la inmigración ilegal creada por la pobreza y la inseguridad.

Tras una reunión en Nueva York con el jefe de la ONU, el ministro explicó a los medios de comunicación que le había pedido a Guterres que nombrara a un enviado especial para coordinar el trabajo de campo de las 14 agencias de la ONU en México y América Central.

Por su parte el embajador mexicano ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente dijo que la migración «es un problema multilateral y por lo tanto requiere una mayor participación del sistema de la ONU», dijo a los periodistas.

«El sistema de la ONU ha estado muy involucrado en el apoyo a México, ya que un gran número de refugiados y migrantes han cruzado su territorio», dijo el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, en su sesión informativa diaria.

Desde el otoño de 2018, miles de personas de América Central, huyendo de la pobreza y la violencia, han cruzado México hacia los Estados Unidos.

RCI/Associated Press/Reuters/Agence France-Press/Gobierno de México
Categorías: Economía, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.