REUTERS/Stephen Lam

Facebook lanza en el 2020 “Libra”; una criptomoneda que ya tiene sus detractores

El martes pasado, Facebook reveló sus planes de lanzar una criptomoneda llamada “Libra”. Según lo informado, la red social se asoció con 28 instituciones en una entidad llamada “Libra Association”, quien será en definitiva la encargada de dirigir dicho proyecto expandiendo así una vez más la empresa de Mark Zuckerberg fuera de los límites de la red social y penetrando de lleno en el comercio electrónico y los pagos globales, fuera del entorno de las estructuras de las corporaciones y los gobiernos. Dentro del proyecto también se creó una filial llamada “Calibra” empresa que será la encargada de ofrecer y gestionar carteras digitales de ahorro, envío y pago con la nueva “criptomoneda”.

Todo este proyecto está sustentado en los planes de Facebook de poner en funcionamiento una red de cadenas de bloques (blockchain), que en resumidas cuentas, será el esqueleto del sistema que sustentará esta nueva “criptomoneda”.

REUTERS/Kacper Pempel/Illustration

Según un informe de la revista digital “The Verge”, esta nueva creación de Facebook no está diseñada para actuar como un activo especulativo, como otras populares criptomonedas como Bitcoin. En realidad, se trata de una forma de dinero digital respaldada por una gran reserva de activos. El plan a largo plazo, según informó la red social mediante un comunicado de sus ejecutivos, es que “Libra” podrá ser utilizada en línea y fuera de internet. El plan indica que “Libra” será primeramente un moneda para transferir dinero entre personas de países que no tienen acceso a bancos tradicionales. Luego, la red social pretende que esta criptomoneda se vuelva verdaderamente dominante y que sea utilizada como forma de pago global y descentralizada manteniendo una estabilidad parecida a la del “dólar” y que se pueda utilizar para cualquier tipo de transacciones incluyendo la mayor gama posible de productos financieros, abarcando préstamos y créditos.

La Asociación Libra (Libra Association), quien dirigirá este ambicioso proyecto, incluye empresas de capital de riesgo, organizaciones sin fines de lucro, empresas de criptografía y proveedores de servicios bancarios y financieros, de telecomunicaciones y tecnología. Entre los nombres más reconocidos públicamente se encuentran Mastercard, Visa, eBay, PayPal, Uber, Spotify y Vodafone. Según los expertos, una de las grandes diferencias entre la proyectada criptomoneda y Bitcoin es que “Libra” estará respaldada por una entidad que llevará el nombre de “Reserva Libra”, un fondo común de activos que garantizará que dicha moneda está respaldada por cierto valor intrínseco (concepto financiero que implica un margen de seguridad para aquellos que adquieran la moneda) y no por escasez de la moneda en sí, como sucede hoy en día con Bitcoin.

JOSH EDELSON/AFP/Getty Images

¿Y cuál es el problema mayor con este nuevo proyecto?  Charles Arthur, periodista experto y ex editor de tecnología de “The Guardian”, explica que Facebook ya arruinó la privacidad de cientos de miles de personas, vendió los datos privados obtenidos de manera fraudulenta a terceros y ayudó a perjudicar elecciones. Dentro de este contexto, la red social pretende que la gente les confíe su dinero sin el resguardo de las instituciones bancarias. Para Arthur, los encargados de esta campaña están usando la típica charlatanería humilde indicando que “el objetivo es crear una simple infraestructura monetaria y financiera global para empoderar a miles de millones de personas”.

Según la publicación de “The Guardian”, por cuestiones tediosamente técnicas, “Libra” no sería, desde el punto de vista estricto, una criptomoneda. Básicamente, “Calibra” imprimirá en cadena de bloques muchos billetes digitales numerados que el usuario deberá comprar (con dinero real). A partir de allí, el cliente podrá transferir dinero “Libra” a otra persona que a su vez podrá cambiarlo por dinero real o bien, utilizarlo para comprar bienes o servicios en la plataforma de la red social, que en resumidas cuentas, es como comprar créditos en Xbox, PlayStation o Nintendo, con la particularidad que el usuario deberá probar la identidad en Facebook mediante una tarjeta de identificación particular. Arthur asegura que no es tranquilizador que Facebook quiera tomar el control de una parte de la economía sabiendo que no es una empresa en la que se pueda confiar por su historial de errores y violaciones a la seguridad y a la privacidad. Lana Swarz, profesora asistente de comunicación de la Universidad de Virginia explicó que ““Facebook quiere ser/es un gobierno”… lo que la empresa no aclaró es; ¿qué pasará si a los otros gobiernos de otros países no les gusta que hace “Libra” con su moneda local por fuera del sistema financiero?”. Evidentemente, es un tema muy delicado al que habrá que prestarle mucha atención en un futuro próximo.

REUTERS/Valentin Flauraud

Por lo pronto, lo que se sabe es que la red social por excelencia, Facebook, se asoció con poderosísimas compañías a nivel internacional con el ambicioso horizonte de, nada más y nada menos, “cambiar el dinero”.  En resumidas cuentas, el anuncio de la creación de esta “criptomoneda” llega en un momento crucial, cuando Facebook sigue estando en la mira del público en general debido a la lluvia de escándalos vinculados directamente con la privacidad de los usuarios. Solo resta esperar cómo van a reaccionar los mercados, los grupos de consumidores, las instancias de regulación, los legisladores, las instituciones bancarias (que queden afuera de “Calibra”) y los gobiernos en general.

Fuentes: The Verge, The Guardian, Facebook, CBC, Gizmodo

Categorías: Economía, Internet, ciencias y tecnologías
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.