Gran cantidad de personas en diversas ciudades de Argentina y Chile se agolparon en espacios abiertos para poder observar un eclipse total de sol.
Además de los locales, turistas de todo el mundo llegados a esos dos países se dedicaron a no perder de vista el fenómeno, que comenzó en horas de la mañana, cuando la luna cruzó por delante del sol, interfiriendo el paso hacia la Tierra de la luz generada por el mismo.
El fenómeno no es infrecuente, pero en esta ocasión los dos países sudamericanos fueron los únicos territorios habitados que pudieron observarlo en toda su plenitud.

Una persona sigue el fenómeno desde Coquimbo, Chile. REUTERS/Rodrigo Garrido.
En Chile, donde gracias a las instalaciones científicas disponibles la astronomía ha alcanzado un desarrollo de primer nivel mundial, el fenómeno comenzó sobre La Serena, una ciudad de aproximadamente 200.000 habitantes.
En tanto, en Argentina, la localidad de Chascomús, en el este de la provincia de Buenos Aires, los habitantes desafiaron las bajas temperaturas invernales y los fuertes vientos, para poder ser testigos del eclipse.
“Esto es algo que dicen que no va a repetirse en los próximos 300 años, así que queríamos traer a nuestro hijo”, para que pudiera ver el espectáculo, sostuvo uno de los testigos citado por la agencia The Canadian Press, resumiendo la excitación y la expectación que el suceso provocó en las personas tanto en Argentina como en Chile.
Un eclipse solar ocurre cuando la luna pasa entre la Tierra y el Sol, interfiriendo el paso de la luz generada por el astro y obscureciendo la zona afectada por el suceso.
En algunos casos el fenómeno puede ser observado a ojo descubierto, pero los especialistas recomiendan usar gafas especiales, que pueden prevenir daños potenciales en los ojos de los observadores.

Las gafas especiales estuvieron a la orden del día. REUTERS/Rodrigo Garrido.
El próximo eclipse total de sol tendrá lugar el 14 de diciembre de 2020 y también se producirá sobre los territorios de Argentina y Chile.
El norte de Chile es conocido por la claridad de sus cielos y por contar con algunos de los telescopios más poderosos del planeta, que fueron instalados en el área y concitan la atención de la comunidad científica internacional.
Por el lado de Argentina, en la provincia de San Juan, lindera con la Cordillera de los Andes, las autoridades instalaron una serie de telescopios que pudieron ser utilizados por el público para observar el fenómeno.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.