El ex presidente argentino Fernando de la Rúa falleció el martes 9 de julio en la ciudad de Buenos Aires, a los 81 años de edad.
De la Rúa era el jefe del gobierno argentino, por la coalición conocida como la Alianza, cuando se produjo la crisis económica y financiera de 2001, que paralizó el país.
El 19 de diciembre de ese año, ante las protestas generalizadas y los saqueos a comercios, el mandatario declaró el estado de sitio, que generó aún más descontento social, y que desencadenó las protestas conocidas como “cacerolazos” en todo el territorio.
Al día siguiente, una represión de los manifestantes en Plaza de Mayo, en pleno centro de Buenos Aires, dejó un saldo de 5 personas muertas. La situación se reprodujo en otras ciudades del país, totalizando 39 víctimas, entre los que hubo varios menores de edad, y cientos de heridos.

La represión del 20 de diciembre de 2001 es recordada como una de las más sangrientas. Foto: PBEAHUOLTDB
Con el paso de las horas, la situación siguió agravándose, por lo que de la Rúa decidió renunciar al cargo y abandonó la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, a bordo de un helicóptero que lo esperaba en el techo del edificio.
La dimisión sumergió al país en una de las crisis políticas e institucionales más importantes y profundas de la historia, que llevó a la sucesión de 5 presidentes en un plazo de 12 días.
Los analistas citan el origen del malestar popular en la instauración de la política conocida como “corralito”, por la que el Estado inmovilizó los dineros que los ahorristas tenían depositados en los bancos, impidiéndoles disponer libremente de los mismos. El ideólogo de la medida fue el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, un adherente del liberalismo económico.
Su administración había sufrido con anterioridad un duro golpe, al renunciar el vicepresidente, Carlos Álvarez, como resultado del escándalo producido por la denuncia de sobornos pagados a legisladores en el Parlamento Nacional, para aprobar una controvertida ley de reforma laboral.

Tras renunciar, de la Rúa abandonó la sede del gobierno en helicóptero. AP Photo/Daniel Luna, File.
De la Rúa era integrante del partido Unión Cívica Radical (UCR), de centro derecha, y había fracasado en su intento de lograr la nominación presidencial en la década de 1970, al perder la votación interna ante el líder histórico de la agrupación, Ricardo Balbín. Las elecciones, llevadas a cabo en 1973 serían ganadas por el Frente Justicialista de Liberación Nacional, una alianza electoral cuyo integrante principal fue el Partido Justicialista, creado por Juan Domingo Perón.
Antes de llegar a la presidencia, De La Rúa se convirtió en el primer jefe del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires elegido por voto popular.
También ocupó cargos como senador nacional, en tres ocasiones, diputado nacional y candidato a la vicepresidencia del país en 1973.
El ex mandatario ya había sido internado en estado delicado en enero último y había sido sometido a una angioplastia en 2001, cuando se hallaba al frente del gobierno.
En las últimas horas su salud se había agravado, principalmente como resultado de una descompensación cardíaca y renal.
El gobierno argentino anunció tres días de duelo nacional por el fallecimiento.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.