El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, expresó su deseo de firmar un acuerdo migratorio con Estados Unidos, pocas horas después que Washington anunció el endurecimiento de su política de asilo.
El mandatario sostuvo que la cuestión migratoria es una prioridad para su gobierno.
Bukele quiere establecer un acuerdo con Estados Unidos diferenciado de Guatemala y Honduras, las otras dos naciones que integran el llamado “Triángulo Norte”, como se conoce a las tres naciones centroamericanas que integran un bloque comercial, con acuerdos de intercambio con Colombia, México y Estados Unidos.

Tumba del hombre y su pequeña hija ahogados cuando querían llegar a Estados Unidos. El caso causó conmoción mundial. REUTERS/Jose Cabezas.
El Salvador es una de los países en los que el movimiento migratorio hacia territorio estadounidense se ha incrementado en los últimos tiempos.
De todos modos, la migración salvadoreña hacia su vecino del norte no es nueva. La comunidad de esa nación centroamericana conforma una de las más importantes dentro de las de origen latinoamericano en ciudades como Nueva York.
La administración de Donald Trump, que ha hecho de sus políticas contra la inmigración ilegal una de sus prioridades, suspendió el marzo último toda ayuda a las naciones que integran el Triángulo Norte, acusándolos de no hacer nada para detener el flujo migratorio hacia su país.
Desde fines de 2018 esas tres naciones han incrementado el número de personas que intentan llegar suelo estadounidense, por medio de caravanas que atraviesan parte de América Central y México.

Trump apuntó contra los inmigrantes e, incluso, contra legisladores de origen o raíces extranjeros. REUTERS/Kevin Lamarque.
El mandatario salvadoreño sostiene, por su parte, que su gobierno hace todo lo posible para reducir las migraciones, que en su mayoría son impulsadas por cuestiones de seguridad y económicas.
Bukele tiene previsto un encuentro con las autoridades estadounidenses en el corto plazo, y aseguró que aprovechará la ocasión para mediar por los miles de sus compatriotas que están varados en la frontera entre México y Estados Unidos, en una situación humanitaria que preocupa a las autoridades y entidades defensoras de los derechos de las personas.
El jefe del Ejecutivo salvadoreño sostiene que la situación en su país difiere de la que viven Guatemala y Honduras, por lo que quiere que Washington acceda a elaborar un acuerdo migratorio diferenciado, que responda a las características que el fenómeno presenta en su país.
Se estima que cerca de 3 millones de salvadoreños viven actualmente en Estados Unidos y las remesas que envían constituyen uno de los principales ingresos de sus familiares en su país de origen.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.