Mercado y mundo digital, una alianza naciente. Foto: iStock.

La compra electrónica llega a los alimentos en Quebec

Escuche

Si bien la provincia de Quebec es reconocida, entre otras cosas, por la calidad de los productos que ofrecen las tiendas de comida y negocios gastronómicos en general, además de la preferencia de sus habitantes por el “rito” de comprar sus alimentos en persona, el avance tecnológico podría cambiar la situación.

Según un estudio que viene de ser publicado, los quebequenses se inclinan cada vez más a favor de la tendencia de comprar alimentos en línea, a través de Internet.

Así lo sostiene el Centro Facilitador de la Investigación sobre Innovación en las Organizaciones (CEFRIO), autor del estudio.

Según el relevamiento, entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, el 7 por ciento de los adultos en Quebec eligieron una plataforma digital para hacer sus “compras de mercado”, una cifra que podría crecer considerablemente en los próximos años.

El CEFRIO indicó que quienes están adoptando más rápidamente esa forma de consumo son personas de 55 años de edad o mayores, diplomados universitarios y con hijos aun residiendo en el hogar familiar.

En el conjunto provincial, la Isla de Montreal lleva la delantera en la adopción de la nueva tendencia.

Ya no será necesario despalazarse al comercio para elegir los productos. Foto: iStock.

Tiempos modernos

El documento, titulado “Cuadro de situación del comercio electrónico alimentario en Quebec”, sostiene que la compra de productos alimenticios en línea no es en sí misma tan novedosa, sino que lo que cambia es que los clientes eligen y compran desde su ordenador o dispositivo móvil, pero eligen retirar sus productos en persona en el comercio.

Una vez que la persona ha efectuado su selección en el sitio web de la tienda en cuestión, un grupo de expertos formados específicamente en el comercio digital elije los productos entre la mercadería disponible en el negocio.

Pero, si el cliente aún se desplaza para ir a buscar su compra, ¿en dónde está la ventaja?

La respuesta es simple: no se pierde tiempo, una condición clave en la era de la velocidad y de lo instantáneo.

Poder retirar la “bolsa de mercado” sin tener que recorrer los interminables pasillos entre góndolas, sin buscar ese producto que necesitamos y que parece no estar en la sección que debería, no hacer las colas frente a las cajas para pagar lo adquirido, evitar empujar el carrito repleto y pesado hasta el auto… Qué mejor oferta se podría hacer a quienes después de 8 horas de oficina deben pasar una eternidad en los congestionamientos del tránsito y llegan a sus casas extenuados, cuando el día parece estar casi terminado y no quedan tiempo ni fuerzas para nada.

El comercio electrónico, disponible a toda hora, en todo lugar. Foto: iStock.

Listo para… comer

Otra de las formas de consumo que van ganando espacio es la de la compra de la comida mediante la suscripción o abono a un servicio alimenticio.

Se trata de firmas que preparan recetas con productos frescos, que guardan similitud a las combinaciones que cualquier “ama o amo” de casa podría preparar en su cocina, pero que sólo le falta cocer, servir en el plato y comer.

Una de las varias firmas que ofrecen ese servicio llegó en junio de 2019 a los 189.000 clientes, lo que se traduce como una explosión en el número de abonados en los últimos 12 meses del 149 por ciento.

Una vez más, la cualidad resaltada por quienes optan por el servicio es el ahorro de tiempo, a la par de permitirles ensayar platos y menús que no conocían.

Dentro de este segmento cabe identificar como pionera a la comercialización de frutas y legumbres. Desde hace años, muchos quebequenses adquieren esos alimentos directamente de sus productores, generalmente cooperativas que, tras recibir el pago por un abono durante la temporada, producen legumbres y frutos frescos, libres de pesticidas y químicos, con aromas y sabores que brillan por su ausencia en los grandes almacenes.

El teléfono inteligente es la herramienta preferida por los consumidores quebequenses. Foto: iStock.

Cambio en los hábitos… de los comerciantes

Una práctica corriente en los supermercados locales es ubicar alimentos próximos a su fecha de vencimiento en una góndola especial, a un precio sensiblemente más bajo al que había sido etiquetado originalmente.

Eso permite a las tiendas reducir el número de productos arrojados a la basura, pero también le facilita al comprador bajar su factura alimenticia.

La aplicación Flashfood, que se puede descargar para los diversos sistemas operativos de teléfonos móviles, ofrece a los usuarios identificar qué productos próximos a ser descartados están siendo ofrecidos en las diferentes tiendas.

Clasificación de preferidos

Siempre dentro del segmento del rubro alimenticio, los productos más comprados en línea por los quebequenses son: ingredientes de cocción 50%, Frutas y legumbres 33%, productos lácteos y huevos 31%, carne, pescado y frutos de mar 30%, congelados 29%, panadería y pastelería 26%, bebidas sin alcohol 25%, fiambres y platos preparados 25%, productos naturales y biológicos 18%, bebidas alcohólicas 18% y productos para bebés 10%.

La variedad de opciones y la instantaneidad, dos ventajas de la compra en línea. Foto: iStock.

De la bolsa al ordenador

Según la investigación, el 71 por ciento de las transacciones hechas en línea por los adultos en Quebec se concretan a partir de una computadora de mesa. Detrás se ubican los teléfonos inteligentes con 15 por ciento y las tabletas con 14 por ciento.

Pero cuando se habla específicamente de alimentos y bebidas, el teléfono se convierte en el dispositivo preferido con el 23 por ciento de las transacciones. La tendencia en tal sentido parece firme, toda vez que los móviles pasaron de ser usados en el 4 por ciento de los casos en el período 2012-2013, al 15 por ciento en 2018 y lo que va de 2019.

Tiempo y algo más

Entre las razones que llevan al consumidor local a adoptar cada vez más la compra de comida en línea figuran: problemas de movilidad 29%, ventajas en precios 16%, calidad 9%, ahorro de tiempo 7%, mejoras en el proceso de compra en línea 6%, diversidad de productos 5% y otras razones 9%.

Fuente: The Canadian Press / CEFRIO

Categorías: Economía, Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.