Los ya frecuentes choques entre manifestantes y policía en Hong Kong. REUTERS/Tyrone Siu.

China denuncia violencia de protestas en Hong Kong

Las autoridades de Pekín denunciaron el ataque a la sede de su representación en Hong Kong, asaltada por manifestantes el domingo 21 de julio.

El gobierno chino calificó al acto como intolerable y se pronunció a favor de identificar y castigar a los responsables del mismo.

En los últimos meses vienen sucediéndose las protestas populares contra las autoridades de Hong Kong, que tras ser una colonia británica fue restituida a China en 1997.

Los pobladores, acostumbrados al régimen de vida impuesto por los ex colonos, se resisten a la autoridad central y denuncian a los gobernantes de la isla, como representantes de Pekín.

Destrozos en la oficina de un legislador que apoya la ley de extradición. REUTERS/Edgar Su.

En concreto, los habitantes opuestos a los representantes chinos reclaman que se garantice el estado de derecho, las normas y el sistema político vigentes en la isla.

La manifestación tuvo como eje central la oposición a la ley de extradición, vigente desde marzo último, que facilita la asistencia entre ambas partes para extraditar a acusados de delitos por parte de las autoridades centrales.

Durante las protestas del domingo, los participantes arrojaron huevos e inscribieron leyendas en las paredes de la oficina de la representación.

A principios de mes, una protesta similar tuvo como consecuencia principal el ataque de la sede del parlamento local.

Un portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores denunció los daños “absolutamente intolerables” sufridos por la dependencia oficial y expresó el respaldo del gobierno central a las medidas adoptadas por las autoridades de Hong Kong, para preservar el estado de derecho y castigar a los responsables de lo que Pekín considera un acto de vandalismo.

Las autoridades locales mostraron su disgusto por lo ocurrido. REUTERS/Edgar Su.

Desde hace meses, la isla vive bajo un ambiente de agitación política, debido a los temores generalizados entre la población local, en torno a la injerencia cada vez mayor del gobierno central chino.

Sin embargo, el grado de violencia creciente que van adoptando las demostraciones parece no ser aceptada por todos los hongkoneses, que comienzan a poner distancia con las demostraciones violentas como las del último fin de semana.

Tras el fin de la colonia británica, China y Hong Kong se rigen por el principio de “un país, dos sistemas”, que otorga a la isla un grado de autonomía parcial hasta el año 2047, con normas e incluso una organización jurídica diferente de la vigente en el continente.

Sin embargo, los pobladores denuncian la injerencia china en la vida política local, a través del nombramiento de autoridades por parte de Pekín, en lugar de ser elegidas en votaciones directas por medio del sufragio de los hongkoneses.

La política de “un país, dos sistemas” implica, del mismo modo, que a partir de 2047 Hong Kong debería proceder a una integración territorial y  política plena con China continental.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.