**Redifusión**
«La crisis epiléptica es una actividad anormal del cerebro mientras que en el caso de la crisis no epiléptica esa actividad no existe. En la mayoría de los casos tiene un origen sicológico y los pacientes tienen una experiencia anterior que es la que provoca las crisis no epilépticas”.
Más de 70,000 pacientes canadienses, 2,000 en la provincia de Saskatchewan, sufren un trastorno que se parece en todos los aspectos a la epilepsia, pero que, según un neurólogo canadiense, en la mayoría de los casos sería de origen psicológico. No solo eso. Casi la mitad de ellos serían diagnosticados erróneamente y no recibirían el tratamiento adecuado, lo que puede provocar daños a veces irreversibles.
Conversamos con uno de los autores del estudio, el neurólogo José Téllez-Zenteno, profesor de medicina en la Universidad de Saskatchewan.
Los síntomas son los mismos que los de la epilepsia. Pero no es epilepsia. ¿De qué se trata entonces?
De crisis o eventos no epilépticos, dice el especialista.
«Estos pacientes pueden tener episodios de tipo epiléptico que no se producen por actividad cerebral anormal como es en el caso de la epilepsia. La crisis epiléptica es una actividad anormal del cerebro mientras que en el caso de la crisis no epiléptica esa actividad no existe”.

El neurólogo José Téllez-Zenteno estima que uno de cada cinco canadienses diagnosticados con epilepsia tendría un trastorno de salud mental que causa «convulsiones psicógenas no epilépticas (ECPN)». . Photo Credit: Découverte
Los factores de riesgo para una crisis no epiléptica
En la investigación que fue publicada en Canadá los científicos mencionan algunos factores de riesgo que pueden llevar a una crisis no epiléptica.
Una historia de trauma físico, de abuso sexual, de estrés post traumático, como se da entre los ex veteranos. También se asocia mucho con pacientes con problemas de depresión y trastornos de ansiedad, explica el neurólogo José Téllez-Zenteno.
El neurólogo señala que en adolescentes, cuando se detecta y diagnostica la presencia de estas crisis no epilépticas, generalmente se asocian a la intimidación, al acoso en la escuela. Entonces pueden haber diferentes factores de riesgo.
Cómo distinguir una crisis epiléptica de una no epiléptica
Las crisis no epilépticas tienden a ser más prolongadas, en general las convulsiones no son típicas, no tienen incontinencia, no se muerden la lengua. Generalmente son precedidas por un gran estrés en el paciente, por una situación que les causa ansiedad, lo que lleva a una crisis no epiléptica.
El neurólogo José Téllez-Zenteno estima que uno de cada cinco canadienses diagnosticados con epilepsia tendría un trastorno de salud mental que causa «convulsiones psicógenas no epilépticas (ECPN)».
El diagnóstico erróneo lleva a medicación errónea
Los síntomas de CPNE serían confundidos por los médicos con epilepsia en el 40% de los casos, según el estudio de la Universidad de Saskatchewan.
«Estos pacientes son tratados con medicamentos que no necesitan», dice José Tellez-Zenteno.
Y el problema es que a veces no es fácil llegar hasta el neurólogo y en los centros de salud, no hay manera de establecer el buen diagnóstico. El acceso a un especialista es también una barrera.
Entonces por descripción del paciente o de la familia, se recetan medicamentos anticonvulsivantes.
“No es raro ver que llegan pacientes con una a lista de dos o tres medicamentos que realmente nunca los necesitó”.
El Dr. Téllez responsabiliza en menor medida a los médicos que a veces carecen de la formación necesaria para diagnosticar correctamente. Igualmente destaca que para un médico a veces es muy difícil establecer el buen diagnóstico. Los pacientes llegan al consultorio, dan una descripción de los síntomas, también la familia, y como uno no está muy seguro, receta los medicamentos.
Lo que quisimos investigar era las prácticas que tenemos en Canadá comparada con otros países para saber qué uno está haciendo mal y poder corregir o mejorar la calidad de la atención.
EscucheEsto y mucho más en la entrevista de Radio Canadá Internacional con el neurólogo José Téllez-Zenteno, profesor de medicina en la Universidad de Saskatchewan.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.