Estatua en homenaje a Cristóbal Colón frente a la Catededral de Nuestra Señora de la Encarnación en Santo Domingo, República Dominicana. (iStockphot)

La historiadora Evelyne Ferron habla del lado oscuro de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, España. Se piensa que murió de complicaciones de la gota, pero tenía también problema de artritis y muy probablemente contrajo infecciones en el transcurso de sus viajes. No se sabe a ciencia cierta su edad al momento de su muerte porque tampoco se sabe a ciencia cierta la fecha de su nacimiento. Algunos estudiosos afirman que nació entre el 26 de agosto de 1451 y el 31 de octubre del mismo año. Lo cual da una diferencia de un par de meses. Pero otros no están tan seguros y dicen que lo más probable es que haya tenido alrededor de los 50 años, sin precisar una fecha en particular.

La historiadora quebequense Evelyne Ferron dice que Colón fue un hombre muy célebre en toda Europa. Regresó de su primer viaje aureolado de gloria donde “descubrió” América, cambiando entre otros el paradigma que la tierra era plana, pero al final de su vida, a partir de su tercer viaje se tuvo que enfrentar a la política y a acusaciones de maltrato de los indígenas, pero sobre todo por el mal manejo que él y sus hermanos Bartolomé y Diego, hacían de los asuntos administrativos.

Ilustración generada por computador de la Niña, La Pinta y la Santa María, De Cristóbal Colón. (iStockphoto)

En ese momento, la isla de La Española en vez de dividendos generaba gastos. Todo esto llegó a oídos de los reyes de España que enviaron al juez Francisco de Bobadilla, quien llegó a Santo Domingo el 23 de agosto de 1500. Arrestó a los 3 hermanos y los embarcó encadenados a España en octubre de 1500, alrededor de 8 años después del descubrimiento. Llegaron a España el 25 de noviembre de 1500. Allí fue liberado por Isabel la Católica pero debe renunciar a los derechos otorgados en el Nuevo Mundo.

Es a partir de este momento que su estrella comienza a palidecer porque Colón es percibido además como un torturador dispuesto a sacrificar a los nuevos sujetos de la corona española en nombre de su proyecto personal. Comienza a palidecer pero no lo suficiente, dice la historiadora quebequense.

LOS RESTOS DE COLÓN SE PASEAN

Pero no lo suficiente para impedir que su cuerpo se pasee por todos lados y que la gente hubiera querido conservar sus restos. Cuando murió fue enterrado en Valladolid porque estaba asociado a los padres franciscanos de este lugar. Después fueron desplazados a Sevilla porque su hijo lo quiso así. Pero la viuda de su hijo Diego los transfirió a Santo Domingo, porque las Antillas estaban asociadas Colón. Pero cuando España pierde esta colonia los restos fueron desplazados hacia La Habana. Y después de la guerra hispano-americana los restos regresaron a la Catedral de Sevilla. Pero a finales del Siglo XIX se encontraron restos que se pensaban eran de Colón.

Mapa antiguo. (iStockphoto)

Lo que explica que en 2006 se hicieron análisis ADN en la Catedral de Sevilla para asegurarse que se trataba verdaderamente de sus restos. Pero las pruebas de ADN no pudieron aclarar a 100% que eran sus restos, pero eran los de la misma familia. Según algunas fuentes, Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid

Otra nota que hizo que palideciera aún más su estrella, es que 1 año después de su muerte, muchas personas empezaron a cuestionar su descubrimiento, porque en la mente de Colón él había descubierto no un nuevo mundo, pero el camino para llegar a las Indias siguiendo de alguna forma los pasos de Marco Polo que había llegado hasta China.

Fue en 1507 cuando el geógrafo alemán Martin Waldssemüller  escribió el prefacio de su Tratado de cosmografía, que se decidió que el “nuevo continente” no llevaría su nombre, porque Colón pensó toda su vida que había llegado a India. Se le llamó entonces América en homenaje a Américo Vespucio, porque este comerciante, explorador y cosmógrafo florentino, que llegó a la costa de Sudamérica, sí creyó que  había llegado a un nuevo mundo. Pero la gente ¿si creía en esa época que existía un cuarto continente? La historiadora quebequense Evelyne Ferron dice que la población local no pensaba en eso.

YA SE SABÍA QUE LA TIERRA ERA REDONDA

Pero seguro que entre los intelectuales, navegantes, marinos, ellos ya saben que la Tierra es redonda. Cuando llegamos a los años 1470-1480, con el número de tratado de cosmografía y geografía disponibles ya estamos casi seguros que la Tierra es redonda. Y sospechan que hay otra cosa del otro lado del Atlántico porque los portugueses que habían llegado ya a Cabo Verde en África y las Islas Canarias ven flotar pedazos de madera completamente desconocidos o exóticos. Entonces se piensa verdaderamente que es muy posible que haya otra cosa del otro lado.

Colón llegando a Bahamas en 1492. (iStockphoto)

Pero según la historiadora quebequense es sobre todo la vocación misionaria del proyecto de Colón que permitió el “descubrimiento” de América. Cristóbal Colón no era ningún tonto, antes de presentar su proyecto a los muy católicos reyes de España, Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón, estudió al geógrafo griego Ptolomeo, se interesó al Imago Mundi y se preparó muy bien. Siempre convencido que podía llegar a India por el mar.

Los reyes católicos se muestran escépticos, entre otras cosas porque no tenían dinero. Pero Colón aprovecha esa circunstancia para decirles que estaba seguro que había oro en India, pero que además aprovecharía la ocasión para evangelizar a las poblaciones locales: La espada y la Cruz. El 17 de abril de 1492 leyó y firmó su contrato, tiene sus 3 carabelas: La Niña, la Pinta y la Santa María, con la que hizo su primer viaje.

LA SALIDA DE PALOS DE MOGUER

El salió de Palos de Moguer el 3 de agosto de 1492 y llegó a Bahamas el 12 de octubre. Es por eso que ese día se celebra el Colombus Day en Estados Unidos. Se sospecha que llegó a la Isla de Guanahani pero no se está seguro.  Lo que sí sabemos es que después llegó a Cuba y Haití, a la que le bautizó como Hispanolia. Eso está mucho más claro en el recorrido de Colón durante su primer viaje.

Fue de allí que llevó a los reyes católicos objetos, aves e indios, porque estaba convencido que había llegado a India. A su regreso de ese primer viaje fue recibido como un héroe porque llegó a nuevas y prometedoras tierras. Y finalmente todo el mundo cree que llegó a India porque Colón leyó a Marco Polo, que fue su motor por decirlo de alguna forma.

Ruinas de la casa donde Marco Polo habría pasado su infancia. (iStockphoto)

En sus escritos Marco Polo describía a poblaciones medio desnudas y con adornos de oro. Y cuando Colón llegó a Bahamas y Cuba fue exactamente lo que vio. Los indios taínos poco vestidos y luciendo adornos de oro. Fue gracias a esto que no tuvo después ninguna dificultad en hacerse financiar el segundo y el tercer viaje. Y fue la educación cristiana de Colón la que de alguna forma causa la pérdida de las poblaciones indígenas que vivían tanto en las islas como en el continente en ese momento. La historiadora Evelyne Ferron.

EL LADO OSCURO DE COLÓN

Ese el lado triste que se evocó muy poco cuando hablábamos de Cristóbal Colón y su historia en la escuela durante mucho tiempo. En esa época los europeos se veían como personas civilizadas. Y cuando encontraron civilizaciones como las que había en América que tenían poco interés por los bienes materiales, por la ropa e incluso por una organización social urbana, eso los sobrepasó completamente porque creen que ellos son la civilización y la civilización pasa por la cristiandad. Esa gente no creía en Dios, tenían prácticas consideradas paganas, entonces había salvar sus almas. Y eso marcó tanto a Colón como a cualquier explorador de su época.

Formaba parte de la mentalidad europea de verse como superior porque creen en Dios y tienen conocimientos que las personas que encontraron no tenían, pero no tomaron en cuenta que ellos tenían conocimientos que los europeos estaban muy lejos de tener.

Eso explica el lado obscuro de Colón y por qué el tercer viaje no tuvo el mismo éxito ante los reyes católicos que tuvo el primero y que regresó encadenado a España. Con el objetivo de cumplir con su misión y llevar oro a España, que nunca llevó, comenzaron a cometerse las atrocidades que todos conocemos.

Cruz de Francisco de Bobadilla en Nicaragua. (Foto: iStockphoto)

Y cuando el embajador español, Francisco de Bobadilla, llegó a Hispanolia encontró un bosque de ahorcados. Fray Bartolomé de las Casas dice que de 100.000 arahuacos que había en 1542 quedaban solo 200. Muertos por los malos tratos, porque no tenían más las ganas de vivir, porque no comprendían al mundo colonial español. A esto hay que agregarle las enfermedades que trajeron los españoles.

La historiadora quebequense concluye diciendo que desde que esta realidad se puso en primera plana en la historia y que se ha osado hacer esta revisión honesta, que no le quita nada al descubrimiento ni a la decadencia de Colón, por lo menos permite ver el lado oscuro de Cristóbal Colón y los historiadores osan decirlo, lo cual es importante. Recordemos que Cristóbal Colón murió un 20 de mayo de 1506, hace 503 años.

Franco Nuovo entrevistó a Evelyne Ferron

Categorías: Internacional, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.