Migrantes a la espera de visas humanitarias en la frontera entre Guatemala y México. REUTERS/Jose Torres.

Más dudas en Guatemala sobre acuerdo migratorio con Estados Unidos

El presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, sugirió que el acuerdo de inmigración firmado recientemente entre su país y Estados Unidos no podrá ser puesto en práctica.

Giammattei volvió a poner en evidencia su postura contraria al tratado, rubricado recientemente por la Casa Blanca y el actual presidente de la nación centroamericana, Jimmy Morales.

El futuro jefe del Ejecutivo guatemalteco dijo que su país no cuenta con los recursos necesarios para instrumentar el pacto, que lo obligaría a recibir y mantener en su territorio a todos los migrantes que lleguen a Guatemala con la intención de pedir asilo en Estados Unidos.

El presidente electo es contrario al tratado. REUTERS/Jose Cabezas.

Según lo acordado por ambos gobiernos, Guatemala es considerado en la categoría de “tercer país seguro”, por lo que todos los extranjeros que arriban allí con la intención de dirigirse a suelo estadounidense, deben iniciar su pedido de refugio desde la nación centroamericana y esperar allí la respuesta a su solicitud.

El mandatario electo teme que tal situación produzca una crisis humanitaria, ante la llegada eventual de gran número de inmigrantes, a los que habría que dar alojamiento, comida y servicios de salud.

“Para ser elegidos como país seguro, es necesario recibir una certificación en tal sentido por parte de un organismo internacional y no creo que Guatemala satisfaga los requerimientos”, dijo Giammattei en una entrevista concedida a la agencia de noticias Associated Press.

Horas antes, el presidente electo había advertido que el acuerdo debe ser aprobado por los congresos de las dos naciones intervinientes, algo que aún no ha ocurrido y, en base a sus dichos, es poco probable que suceda al menos de parte del parlamento guatemalteco.

Morales firmó el acuerdo poco antes de tener que dejar el poder. Presidencia de Guatemala/Handout via REUTERS.

La iniciativa es vista como una medida de presión por parte de la administración de Donald Trump, que había sugerido que de no acceder a la firma Guatemala podía ser objeto de sanciones comerciales, que tendrían un grave impacto en la ya alicaída economía nacional.

Además, Washington busca establecer acuerdos similares con otras naciones de la región, en un intento por descomprimir la crisis desatada en la frontera entre Estados Unidos y México debido a la llegada constante, desde hace meses, de miles de migrantes provenientes de distintos puntos de América Latina, que quieren ingresar a suelo estadounidense y permanecer allí como refugiados.

Tal situación es originada, en buena medida, por la grave situación económica y de violencia que esas personas deben enfrentar en sus países de origen.

El caso se torna aún más complejo si se toma en cuenta que los propios guatemaltecos constituyen uno de los grupos más numerosos, entre todas las nacionalidades, de personas que se desplazan hacia el país del norte en busca de una vida mejor.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.