A medida que las elecciones federales se aproximan, la discusión política se va instalando lentamente, tanto entre los candidatos, como en los medios de comunicación y el público.
En ese contexto, algunos temas parecen presentarse como prioritarios, y otros, tal vez sin serlo, muestran también tener su peso.
La diversidad, el medioambiente y los fondos de la compensación fiscal figuran entre esas cuestiones
Subrepresentados
La diversidad es un asunto presente de manera constante en la vida de todos los canadienses.
A diario, la pluralidad de procedencias, raíces culturales, composición étnica, pertenencia lingüística o definición sexual se muestra en cada rincón del país.
Sin embargo, si de elecciones se trata, en anteriores ocasiones se ha planteado la necesidad de una mejor representación de esa variedad social en las listas de candidatos.

La presencia de a comunidad negra es visitbe en todas las ciudades del país. Foto: iStock.
En tal sentido, una militante de los derechos de la comunidad negra en Canadá reclamó a los partidos políticos que incluyan a un mayor número de personas de ese segmento de la sociedad en sus nóminas de postulantes.
Se trata de Velma Morgan, que preside la Operación Voto Negro en Canadá, quien resaltó el hecho de que el Parlamento Canadiense cuenta en la actualidad con sólo 7 miembros de la comunidad negra en la Cámara de los Comunes.
Si se toma en cuenta que en el país hay 1.200.000 personas de raza negra, según datos de la agencia canadiense de estadísticas, basados en el censo de 2016, la presencia de sólo 7 diputados negros en la Cámara Baja parece insuficiente.
Según el mismo censo, la mayor proporción de población negra en el país se da en la ciudad de Toronto, con cerca de 8 por ciento de negros respecto del total de habitantes, Montreal poco menos de 7 por ciento, Ottawa-Gatineau, en la región de la capital nacional, 6 por ciento y Oshawa con 5,7 por ciento.

En 20 años, la población negra se duplicó en Canadá. Gráfico: Statistics Canada.
Estas cifras se enmarcan en un proceso de franca expansión de la comunidad negra en el país, que en 2006 sólo registró poco menos de 600.000 habitantes. Quiere decir que, tan sólo en los 20 años que pasaron hasta el último censo, esa comunidad duplicó el número de sus miembros.
Morgan entiende que los partidos políticos no hacen lo suficiente para llevar a más personas de raza negra en sus listas de candidatos, pero al mismo tiempo trabaja para que un número mayor de miembros de su comunidad se interese por la vida política canadiense.
Según la militante, uno de los obstáculos más importantes, en ese sentido, lo constituye la falta de información: numerosas personas de raza negra no conocen el proceso político ni el sistema electoral del país.

Las elecciones federales están previstas para el 21 de octubre de 2019. Foto: iStock.
¿Clima partidario?
En otro orden, la agencia electoral canadiense provocó sorpresa al conocerse una instrucción enviada a organismos relacionados con la defensa del medioambiente, sosteniendo que la temática del cambio climático podría ser considerada un asunto partidario, durante la campaña electoral que se avecina.
Según consigna la agencia The Canadian Press, representantes de grupos ambientalistas dijeron que una representante de Elecciones Canadá se expresó en ese sentido, en el marco de una sesión de formación sobre las normas electorales.
En el centro de la discusión se ubica la postura de uno de los candidatos, Maxime Bernier, del Partido Popular de Canadá, que no creé en el cambio climático.

El cambio climático tiene efectos visibles en el territorio canadiense. Foto: iStock.
Pero ¿por qué el hecho de que un postulante descrea del asunto, debería hacer que el cambio climático, del que hablan numerosos estudios científicos, sea considerado una cuestión partidaria?
Eso es lo que se preguntan las organizaciones ambientalistas que, ante tal directiva, se verían en el riesgo de ser vistas como beneficiando a uno u otro candidato por el simple hecho de pronunciar su postura sobre el tema que les da razón de ser.
Pero, sobre todo, si son catalogadas como entidades partidarias, la Agencia Canadiense de Ingresos podría revisar la condición fiscal de las mismas, eliminando algunos beneficios con los que cuentan en la actualidad.
Una cuestión de dinero
Por último, durante el último fin de semana, el primer ministro de la provincia de Quebec, Francois Legault, advirtió a su par de Alberta, Jason Kenney, para que se abstenga de propiciar cualquier cambio al actual sistema de compensación fiscal.
El mandatario albertense tendría la intensión de retirar a su provincia de ese mecanismo de reparto, debido a que considera injusto que Alberta deba contribuir financieramente con el resto de las jurisdicciones del país.

Legault no quiere que se cambie el sistema de coparticipación. THE CANADIAN PRESS/Jacques Boissinot
Kenney acusa a las otras provincias de no utilizar de manera eficiente sus propios recursos económicos para asegurar sus ingresos.
Las quejas del primer ministro de Alberta estuvieron dirigidas, entre otras, a Quebec, a la que acusa de no explotar sus yacimientos de gas de esquisto, privándose de las ganancias que le brindaría esa actividad.
En 2019, Quebec recibió 13.100 millones de dólares en concepto de compensación fiscal, que representa el 11 por ciento de sus ingresos totales.
Legault recordó que el principio de coparticipación se encuentra inscripto en la constitución y que sólo un acuerdo entre todas las provincias podría dar lugar a un cambio en el sistema.

Para Kenney, el esfuerzo no es equitativo entre todas las provincias. THE CANADIAN PRESS/Jason Franson
Fuentes: The Canadian Press / Statistics Canada.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.