Identificar las noticias falsas de las verdaderas se ha convertido en una tarea cada vez más difícil. En mayo del 2019, una encuesta nacional sugirió que casi la mitad de los canadienses (48%) tiene dificultad para diferenciar entre informaciones reales y falsas.¿Qué se puede hacer?
Individualmente, todos podemos cuestionar la información que nos llega haciendo preguntas muy sencillas como: ¿de dónde proviene la información? ¿quién la ha escrito? ¿qué fines parece tener? ¿es una publicidad disfrazada de noticia o realmente quiere informar? ¿es un medio serio? ¿hay varias fuentes o sólo una?
Pero, a gran escala, ¿cómo se pueden detectar las informaciones falsas (o propaganda) de las informaciones basadas en hechos verificados?
Maite Taboada es una lingüista computacional y su trabajo consiste en analizar la manera en que el lenguaje es utilizado en los medios electrónicos, a través de aplicaciones (apps), por ejemplo.
Ella y su equipo de la Universidad Simon Fraser, en Columbia Británica, se encuentran a la vanguardia en su campo ya que sus investigaciones, en las que desarrollan métodos y algoritmos para comprender la estructura de los discursos, se encuentran en el límite entre las ciencias sociales y la ingeniería.
En su trabajo de investigación, Maite Taboada y su equipo ha detectado que la manera en que están escritas las noticias falsas o la propaganda es muy similar de un idioma a otro.
Recientemente, la profesora Taboada se ha interesado en desarrollar une herramienta para que grandes instituciones detecten de manera masiva las informaciones falsas y eviten su propagación. Aquí nos explica cómo realiza este trabajo:
Los proyectos actuales de la profesora Taboada incluyen:
- Un proyecto que examina la naturaleza de los comentarios de noticias en línea, aquellos publicados en respuesta a un artículo de noticias y, más específicamente, a un artículo de opinión.
- Un proyecto para detectar noticias falsas y desinformación. Los trabajos en curso incluyen: MisInfoText, un conjunto de datos de artículos de noticias verificados y un sistema para detectar noticias falsas en línea.
- El Rastreador de Brechas de Género, desarrollado en nuestro laboratorio y en colaboración con Opiniones Informadas, monitorea la proporción de mujeres y hombres citados en las noticias de los principales medios de comunicación canadienses (en inglés).
Más información sobre estos proyectos está disponible en el sitio del Laboratorio de Procesamiento de Discursos de la Universidad Simon Fraser de Columbia Británica.

En lingüística computacional, desarrolla métodos y algoritmos para procesar y explotar la estructura del discurso en diferentes aplicaciones. En los últimos años, se ha centrado en dos áreas específicas: el discurso o las relaciones retóricas y el análisis de sentimientos. Esta investigación es interdisciplinaria, en el límite entre el campo teórico y el aplicado, entre las ciencias sociales y la ingeniería.
Para más información:
- Facebook cambia el algoritmo de su “News feed” para intentar detener las “Fake News”
- “Fake News”… ¿Existen leyes para evitar la desinformación reinante en la web?
- El mundo desconfía de Internet; los canadienses confían aún menos en Facebook y en Twitter : Nuevo sondeo
- Por qué a nuestro cerebro le cuesta desprenderse de las falsas noticias
- Los canadienses tienen dificultad para distinguir las noticias falsas, dice una encuesta
- Con el argumento de “noticias falsas”, Bolsonaro declara la guerra a la libertad de prensa en Brasil
- Facebook le hará la guerra a las noticias falsas en Canadá
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.