El Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador, anunció el martes 1 de octubre que abandonará la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, el 1 de enero de 2020.
El comunicado oficial del ministerio publicado en su cuenta Tuiter dice que “la decisión radica en los asuntos y retos internos que debe asumir el país, relacionados a la sostenibilidad fiscal. Esta medida se alinea con el plan del Gobierno Nacional de reducción de gasto público y generación de nuevos ingresos”.
Ecuador pone fin así a su relación con una organización con la que estuvo vinculada desde 1973 a 1992 y con la que reanudó en 2007. Pero pese a su salida, el Ministerio afirma que el “Gobierno Nacional continuará apoyando todos los esfuerzos que buscan estabilizar el mercado petrolero mundial”.
Ecuador tiene la intención de elevar su producción de crudo para aumentar sus ingresos, por lo que en varias ocasiones no ha logrado cumplir con la cuota de producción fijada por la OPEP para estabilizar el mercado petrolero. La producción de Ecuador es de unos 545.000 barriles por día y está apostando a su mayor bloque petrolero ITT para elevar la extracción con la incorporación de nuevos pozos.
Ecuador no es el único en abandonar la organización, otros pequeños países miembros de la OPEP también abandonaron en algún momento la organización por razones fiscales. “La temática es más política (…) A Ecuador ni le va ni le viene. La OPEP no le provee beneficios remunerativos a nadie, cada país se maneja independientemente como quiere”, dijo el ex ministro de Energía del país, René Ortiz en una entrevista con la agencia Reuters.

El presidente de Ecuador Lenin Moreno en la Cumbre sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas el 23 de setiembre de 2019 en Nueva York. (Photo by Drew Angerer/Getty Images)
Sin embargo, para la organización Amazon Watch, una ONG que trabaja para proteger los bosques tropicales y promover los derechos de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, la salida de la OPEP de Ecuador señala una peligrosa expansión del petróleo en la Amazonía.
En un comunicado emitido este jueves 3 de octubre Amazon Watch dice que “la decisión de Ecuador de abandonar la OPEP deja al descubierto sus intenciones de expandir la producción en sus campos petroleros amazónicos, que se encuentran debajo de las tierras tituladas para los pueblos indígenas opuestos a la extracción y son algunos de los lugares con mayor diversidad biológica del planeta”.
“La nueva producción de petróleo en Ecuador provendría de la selva amazónica intacta y sin caminos que alberga a docenas de nacionalidades indígenas que se oponen rotundamente a la extracción de petróleo, incluidos los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario «, dice la ONG Amazon Watch.
RCI/amazonwatch.org/bbc.com/eluniverso.com/twitter.com/RecNaturalesEC
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.