Aunque el número de niños que no reciben suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales ha disminuido significativamente (-40% entre 1990 y 2005), sigue siendo un problema importante para muchos países del mundo, Uno de cada tres niños menores de 5 años no recibe la nutrición que necesita para crecer bien, lo que resulta en desnutrición o sobrepeso.
En el contexto de la globalización donde persisten problemas en cuanto a los hábitos alimentarios, la pobreza y el cambio climático, un número creciente de países está combinando estas diferentes caras de la malnutrición, poniendo en peligro su desarrollo futuro, según UNICEF, que se refiere a una «triple carga», que incluye la desnutrición, el hambre oculta y el sobrepeso.

Porcentaje de niños menores de 5 años que no crecen bien (debido al retraso en el crecimiento, la adelgazamiento extremo o el sobrepeso), 2018 Sin una diversidad suficiente en la dieta de los niños, es posible que no obtengan suficientes nutrientes para crecer bien, lo que puede tener un efecto devastador en sus cuerpos y cerebros. La UNICEF y la Organización Mundial de la Salud recomiendan que los niños a esta edad coman un mínimo de cinco de los ocho grupos de alimentos. (Imagen: ©UNICEF)
- A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no crece de manera adecuada porque sufre una o más de las tres formas más visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, adelgazamiento extremo (emaniación) y sobrepeso.
- Al menos uno de cada dos niños menores de cinco años en el mundo sufre de hambre oculta por falta de vitaminas y otros nutrientes esenciales.
- La malnutrición sigue afectando gravemente a los niños. En 2018, casi 200 millones de niños menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento o emaciación, mientras que al menos 340 millones sufrían de hambre oculta.
- El sobrepeso y la obesidad están en aumento. Entre 2000 y 2016, la proporción de niños con sobrepeso de 5 a 19 años aumentó del 10% a casi el 20%.
- El número de niños con retraso en el crecimiento disminuyó en todas las regiones excepto en África, mientras que el número de niños con sobrepeso aumentó en todas las regiones, incluida África.

Niña indonesia (Foto: ©OLAGONDRONK/AFP/Getty Images)
La malnutrición sigue estando en primer plano y afecta a cuatro veces más niños pequeños que el sobrepeso.
Aunque el número de niños desnutridos ha disminuido significativamente, sigue siendo un problema importante principalmente en el África subsahariana y Asia meridional.
149 millones de niños en todo el mundo son demasiado pequeños para su edad (retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica) y 50 millones demasiado pequeños para su tamaño (emaciación, debido a la desnutrición aguda y/o a problemas de absorción de nutrientes).
UNICEF también señala que 340 millones de niños sufren de «hambre oculta» porque reciben un número suficiente de calorías pero carecen de minerales y vitaminas esenciales para su desarrollo (hierro, yodo, vitaminas A y C en particular, debido a la falta de frutas y verduras y de productos de origen animal).
Sin embargo, estas deficiencias pueden tener graves consecuencias físicas (sistema inmunológico deficiente, problemas de visión o audición) e intelectuales.
Este fenómeno comienza a una edad temprana, con muy poca lactancia materna y una diversificación de las dietas con alimentos inadecuados, señala UNICEF.
Además dice el organismo, cada vez es más fácil acceder a la comida alta en calorías pero baja en nutrientes, como la comida rápida, los fideos instantáneos, etc., señala la organización internacional.
El sobrepeso y la obesidad se están desarrollando rápidamente

(Foto: ©John Moore/Getty Images)
Aunque este problema era casi desconocido en los países de bajos ingresos en 1990 (sólo el 3% de los países de esta categoría tenían más del 10% de los niños pequeños con sobrepeso), tres cuartas partes de ellos se enfrentan ahora a él.
40 millones de niños pequeños afectados, incluso en países pobres.
Esta situación está estrechamente vinculada a la pobreza: afecta más a los países pobres y a las poblaciones precarias de los países ricos, subraya también el representante de la UNICEF.
Para mejorar esta situación, la organización anima a los gobiernos a promover y hacer económicamente accesibles los alimentos necesarios para una dieta equilibrada.
También pide una mayor regulación de la promoción de los preparados para lactantes y la publicidad de las bebidas azucaradas, así como un etiquetado nutricional «fácilmente comprensible» de los alimentos, para ayudar a los consumidores a tomar mejores decisiones para la salud de sus hijos y la de ellos mismos.
¿Por qué los niños y adolescentes no comen saludablemente?

Niña brasileña (Foto: ©DANIEL RAMALHO/AFP via Getty Images)
Más de 450 jóvenes de 18 países participaron en los talleres organizados como parte de la preparación de este informe para hablar sobre lo que comían y por qué. Se realizaron talleres similares en paralelo con las madres.
He aquí un primer análisis de lo que los participantes de 12 países nos contaron acerca de los obstáculos a los que se enfrentan para comer de forma saludable y de las formas en que tratan de mejorar su dieta. En 2020,la UNICEF publicará un análisis completo:
Los adolescentes declararon que encuentran obstáculos para comer saludablemente. El costo y el gusto estaban en lo más alto de la lista:
Algunos sugirieron que sus preferencias alimentarias estaban influenciadas por la disponibilidad inmediata de alimentos poco saludables.

Niños norcoreanos (Foto: ©Gerald Bourke/WFP via Getty Images)
Muchos adolescentes informaron que no podían encontrar alimentos nutritivos cerca de sus hogares:
Los participantes del taller destacaron el papel que desempeñan sus progenitores y sus cuidadores en su dieta. También señalaron que el tiempo es un problema para ellos y para sus progenitores:
RCI/Agence France-Presse/UNICEF
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.