(Foto: © ISSOUF SANOGO/AFP/Getty Images)

Por décadas, los buques de carga han tirado mucha basura plástica a los océanos

Actualmente, el 75% de las botellas que llegan a las playas del Océano Atlántico Sur proceden de Asia y presumiblemente fueron vertidas desde buques de carga. La descarga de botellas en el mar es una violación de las normas del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques.

Son las conclusiones a las que llegó un estudio publicado en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

En 2009, Asia superaba a Sudamérica como la principal fuente de botellas, y para 2018, las botellas asiáticas representaban el 73% de las botellas acumuladas y el 83% de las recién llegadas, la mayoría fabricadas en China.

El rápido crecimiento de los desechos asiáticos, principalmente de China, junto con la reciente fabricación de estos artículos, indica que los buques son responsables de la mayoría de las botellas que flotan en el Océano Atlántico Sur central, en contravención de las normas del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques.

Robert Ronconi, biólogo del Servicio Canadiense de Vida Silvestre de Halifax, contribuyó a la redacción del informe del estudio.

Los investigadores analizaron 2.580 botellas de plástico encontradas el año pasado en un kilómetro de playa en una isla deshabitada a medio camino entre Sudamérica y África, así como otras 174 botellas que encallaron allí en los dos meses y medio siguientes.

El estudio concluye que casi tres cuartas partes de las botellas que ya estaban en la playa y 83 por ciento de las que llegaron después se habían fabricado en los dos años anteriores en Asia, principalmente en China.

Un hombre camina junto a botellas de plástico en una playa de Llolleo, Chile, el 18 de julio de 2018. – (Foto: ©CLAUDIO REYES/AFP/Getty Images)

Según los investigadores, esto sugiere que las botellas no podrían haber flotado tanto distancia en dos años sin haber hecho parte del viaje a bordo de los barcos.

«Nuestros resultados cuestionan la suposición ampliamente aceptada de que la mayoría de los desechos plásticos en el mar provienen de fuentes terrestres. En 2018, examinamos 2.580 botellas de plástico y otros contenedores (un tercio de todos los escombros) que se habían acumulado en la costa, y otras 174 botellas que llegaron a tierra durante el seguimiento regular a lo largo de 72 días (equivalente a 800 botellas por kilómetro por año). La botella más antigua era una de polietileno de alta densidad fabricada en 1971, pero la mayoría eran botellas de bebidas de tereftalato de polietileno de reciente fabricación. De las botellas que se lavaron durante nuestra investigación, el 90% fueron fechadas dentro de los 2 años anteriores a su llegada a tierra firme.» Extracto del estudio

Muchas islas oceánicas sufren altos niveles de escombros acumulados, particularmente aquellos cerca de los giros subtropicales donde se acumulan los escombros flotantes.

Durante las últimas 3 décadas, las botellas de plástico para bebidas han mostrado la tasa de crecimiento más rápida de todos los tipos de escombros en la remota Isla Inaccesible (Archipiélago deTristán de Acuña). La isla está a medio camino entre Sudáfrica y América del Sur.

Durante la década de 1980, la mayoría de las botellas llegaron a la isla desde América del Sur, transportadas a 3.000 km por el viento del oeste.

Localización exacta de la Isla Inaccessible (Mapa: ©INEGI/Google)

El científico canadiense Robert Ronconi formó parte del equipo que rastreó y examinó el lavado de basura en la Isla Inaccesible durante más de tres décadas.

Ronconi y el equipo para el que trabajó son especialistas de aves marinas que visitan la isla principalmente para estudiar los millones de aves marinas que viven y anidan a lo largo de los altos acantilados que la rodean por todos lados. Algunos de ellos no se reproducen en ningún otro lugar del mundo, incluyendo la gran pardela, que Ronconi estaba estudiando durante su investigación postdoctoral en la Universidad de Dalhousie.

«Sin dudarlo, es el lugar más fantástico en el que he estado en mi vida»Robert Ronconi, científico canadiense

La Isla Inaccesible es una isla remota en el Atlántico Sur entre Sudáfrica y América del Sur. Millones de aves anidan en los acantilados que la rodean. Fue nombrada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

RCI/La Presse canadienne/CBC News
Categorías: Internacional, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.