El anuncio de un aumento de 3.75% en el precio del boleto de metro provocó las primeras manifestaciones el viernes, y que luego se convirtió en un importante movimiento social. Foto: Prensa Asociada / Rodrigo Abd

Los chilenos siguen en las calles, llamado a huelga general de sindicatos

Miles de personas manifestaron en Santiago y otras ciudades de Chile el miércoles, el primer día de una huelga general que podría alimentar una crisis social que ha causado la muerte de 18 personas, incluido un niño de cuatro años.

Chile conoce desde el 18 de octubre su peor violencia en treinta años.

Los chilenos protestan contra la miseria de los servicios sociales. Salud, educación, jubilación.

El estallido

Todo comenzó con el anuncio de un aumento de 3.75% en el precio del boleto de metro, suspendido desde entonces, provocó el viernes las primeras manifestaciones, que luego se convirtió en un importante movimiento social alimentado por el resentimiento ante la situación socioeconómica y las desigualdades en este país de 18 millones de habitantes.

Ahora Chile tiene manifestaciones que no se vieron desde hace 30 años, incluso en tiempos de la dictadura. Es algo completamente nuevo, inédito, excepcional.

-Pedro Reyes, Universidad de Santiago de Chile

Para salir de la crisis, el jefe de Estado Sebastián Piñera anunció varias reformas, luego de una reunión con las fuerzas políticas a las que el Partido Socialista, el principal partido de oposición y otras formaciones a la izquierda se negaron a participar.

Piñera anunció un aumento del 20% en la pensión mínima, el congelamiento de las tarifas eléctricas y un aumento en el salario mínimo. También mencionó la reducción de los salarios de los parlamentarios y funcionarios públicos de alto nivel, junto con la disminución del número de escaños en el Parlamento y una limitación del número de sus mandatos sucesivos.

Reconociendo que la situación era grave, y que no anticipó lo que está sucediendo ahora, se disculpó con sus compatriotas.

Esta es situación de inequidad, de abuso, que llevó a  una expresión franca y autentica  de millones y millones de chilenos. Reconozco esta falta de visión y les pido perdón a mis compatriotas.

-Presidente de Chile

Un cambio de tono dramático por parte de quien consideraba el domingo a Chile como en guerra contra un enemigo poderoso.

Pero ese mensaje no pasa, dice Jean-Michel Leprince, enviado especial de Radio Canadá a Chile. La gente ya habla incluso de revolución.

Son concesiones cosméticas, no se trata de un verdadero cambio del modelo, que tenemos y que tuvimos desde hace 30 años. Y que incluso los gobiernos de izquierda estaban más o menos de acuerdo. 

-Pedro Reyes, Universidad de Santiago de Chile.

Los sindicalistas exigen ahora un programa social preparado conjuntamente con el gobierno.

Los soldados el lunes en las calles de Santiago.
Foto: Reuters / Edgard Garrido

Las manifestaciones continúan

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal confederación sindical de Chile, llamó a un paro laboral de dos días, como otras veinte organizaciones de trabajadores y estudiantes.

Todas condenaron la decisión de imponer un estado de emergencia en nueve de las dieciséis regiones, de recurrir al toque de queda e involucrar a las fuerzas armadas.

En consecuencia, exigen el abandono de las medidas de emergencia que entraron en vigor, insistiendo en el regreso de los soldados a sus cuarteles.

Unos 20,000 soldados y policías han sido desplegados y esta es la primera vez que el ejército ha estado en las calles desde el final de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

Se espera que el tráfico se restablezca parcialmente el miércoles en tres líneas del metro, cerrado desde el viernes después de la destrucción de las estaciones, y alrededor de 5000 autobuses y taxis completarán el dispositivo.

Una de sus siete líneas ya había comenzado a funcionar parcialmente el lunes.

Las tiendas y los bancos abren de manera intermitente y los cursos están suspendidos en las escuelas de siete de los 52 distritos de la capital.

Radio Canadá-AFP

Más información:

En Canadá también, los chilenos están preocupados por la situación de sus compatriotas.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.