Al igual que en la vecina Argentina, los votantes de la República Oriental del Uruguay asistieron el domingo 27 de octubre a las urnas, para votar al futuro presidente del país.
Según los datos más recientes brindados por la justicia electoral uruguaya, la exigua diferencia entre los dos principales contendientes hará que la votación deba definirse en una segunda vuelta.
Cuando se llevaba escrutado tan sólo el 27 por ciento de las mesas de votación, el candidato del gobernante Frente Amplio llegaba al 36 por ciento de los votos emitidos, mientras que su rival más cercano, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, conseguía el 35 por ciento.

Luis Lacalle Pou enfrenta la segunda vuelta con buen pronóstico. REUTERS/Andres Cuenca.
Según las leyes electorales uruguayas, si ninguno de los postulantes consigue el 50 por ciento de los sufragios, los dos candidatos más votados deben enfrentarse en una segunda vuelta electoral, que elegirá como presidente al candidato más votado.
Tras 14 años de gobierno del Frente Amplio, que llevó a la presidencia a Tabaré Vázquez, en dos términos, y a José Mujica, la coalición de izquierda no consiguió los votos suficientes para evitar un desempate con Lacalle Pou, quien podría verse beneficiado en una segunda votación, si logra reunir el favor de los votantes de diversos partidos de derecha.
Al hablar ante los periodistas, Martínez dijo que felicitaba a quien será su adversario para la segunda vuelta y, más tarde, sostuvo a través de mensajes en las redes sociales que “Uruguay debe continuar su crecimiento, distribución de la riqueza y siendo una nación de justicia”.
Por su parte, en declaraciones efectuadas tras el cierre de la jornada electoral, Lacalle se presentó como la persona adecuada para liderar un frente multipartidario, guiado por el Partido Nacional, en una clara invitación a otras agrupaciones políticas menores que podrían brindarle los votos necesarios para derrotar al Frente Amplio en el desempate.

El mandatario saliente, Tabaré Vázquez, saludado por partidarios. REUTERS/Andres Cuenca.
En tal sentido, el líder del Partido Colorado, de centro derecha, sostuvo inmediatamente después de la votación que apoyará a Lacalle y llamó a sus seguidores a actuar en el mismo sentido, para posibilitar un cambio del rumbo político del país.
Martínez agregó que si bien el Frente Amplio ofreció a los electores certeza y estabilidad, su formación no logró una respuesta convincente en cuestiones como la seguridad.
Uruguay, reconocido tradicionalmente como un país tranquilo y con baja criminalidad, ha visto en los últimos tiempos un aumento de los crímenes violentos.
Según datos oficiales, los homicidios en Uruguay se incrementaron 45,8 por ciento en 2018 con respecto a 2017, con un total de 414 casos, de los que 223 se produjeron en Montevideo, la capital del país.
Fuentes: The Canadian Press y Presidencia de Uruguay
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.