Un centenar de personas fueron detenidas en tres días de protestas en Panamá contra un proyecto de reforma constitucional, pese al pedido el jueves del presidente Laurentino Cortizo de detener la confrontación.
El miércoles, en lo más álgido de las protestas 50 personas fueron arrestadas entre los cuales se encuentra Richard Morales, candidato presidencial en mayo de este año para el Frente Amplio por la Democracia (FAD), según el diario local La Prensa.
Asimismo, numerosos estudiantes de la Universidad Santa María la Antigua (USMA) se encuentran bajo custodia policial.
El rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores, y el de la USMA, Juan Planells Fernández, acudieron el jueves al Juzgado de Paz del Centro Correccional de Calidonia para supervisar la situación de los detenidos.
Según el diario, The Havana Times, el abogado y activista de derechos humanos Ivan Chanis señaló que también hay menores detenidos. Después de los incidentes, los sindicatos han convocado nuevas protestas para el jueves a partir de las 4:00 p.m. (hora local) en las inmediaciones de la Plaza 5 de Mayo.
Video: ©Agence France-Presse
Por su parte, la agencia de noticias The Associated Press, informa que las reformas por las que se protesta, son las primeras que se discuten en 15 años en el país centroamericano y que deben pasar otros tres debates más en un nuevo periodo legislativo a inicios del próximo año, antes de ser sometidas a un referendo nacional.
“El método de discusión de las reformas ha sido equivocado, ha sido cerrado, no ha sido amplio ni participativo”, se quejó durante la protesta el abogado Aristides Blanco, de la agrupación Alianza Pro Igualdad.
Segun la AP, las protestas del martes fue impulsada por gremios sindicales, universitarios y organizaciones de derechos humanos, entre ellos, movimientos defensores de la comunidad LGTB, que entre otras cosas abogan para que las reformas incluyan el matrimonio igualitario. Un legislador independiente expuso esa iniciativa durante los debates pero no fue acogida.
“Ya dijimos ‘no’ al matrimonio igualitario”, dijo el diputado oficialista Jairo Salazar fuera del pleno, al rechazar el ingreso de algunos activistas LGTB.
“¡Asamblea corrupta! ¡Ya despertamos!”, gritaban los manifestantes, que al anochecer seguían protestando en los predios del legislativo.

Un manifestante enmascarado lanza un objeto mientras los manifestantes se enfrentan con la policía antidisturbios durante una protesta frente al edificio del Congreso en la Ciudad de Panamá, el 30 de octubre de 2019. (Foto de LUIS ACOSTA/AFP via Getty Images)
El gobierno del presidente Laurentino Cortizo, que asumió en julio, envió al legislativo las reformas que fueron concertadas previamente por diversos sectores. El objetivo era encontrar un balance entre los poderes del Estado ante la percepción de que la Constitución, que data de 1972, es excesivamente presidencialista, así como un esfuerzo por mejorar la desprestigiada administración de justicia.
No obstante, los legisladores incluyeron artículos que les darían la facultad de alterar el presupuesto general del Estado, designar a un fiscal superior para investigar a procuradores, censurar a ministros y ajustarse los salarios.
Jóvenes Unidos por la Educación ‘lamentan’ confrontaciones

Estudiantes son arrestados durante enfrentamientos con la policía antidisturbios de después de una protesta contra las reformas constitucionales propuestas en la Ciudad de Panamá, el 31 de octubre de 2019. (Foto: ©MAURICIO VALENZUELA/AFP via Getty Images)
El diario La Prensa de Panamá relató que un grupo de manifestantes conocido con el nombre Jóvenes Unidos por la Educación, invitaron a sus pares a «tener claras las razones que justifican sus manifestaciones y protestas para evitar ser instrumento de intereses mezquinos», garantizando que la única bandera sea la de la República de Panamá.
En un comunicado Jóvenes Unidos por la Educación pidieron que se garantice el derecho constitucional que tienen todos los panameños y panameñas a manifestarse pacíficamente.
Además solicitaron al Consejo de Seguridad, el Ministerio de Seguridad y a la Policía Nacional un manejo correcto, con apego al respeto de los derechos humanos y a la desmilitarización de la fuerza pública, al momento de manejo de las masas.
RCI/La Prensa/Agence France-Presse/Associated Press/The Havana Times/Jóvenes Unidos por la Educación
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.