Los golpes en la cabeza son frecuentes en la violencia doméstica. Foto: iStock.

Violencia conyugal puede provocar lesiones cerebrales graves

Un investigador canadiense sostiene que las víctimas de violencia conyugal podrían padecer lesiones cerebrales comparables a las que presentan algunos atletas.

Así lo sostuvo el profesor Paul van Donkelaar, de Columbia Británica, quien también afirmó que Canadá debe reconocer que enfrenta una situación de crisis de salud pública en la materia.

Donkelaar, que se desempeña en la Escuela de Ciencias de la Salud y del Ejercicio de la Universidad de Columbia Británica, advirtió que la investigación en torno al alcance y la gravedad de las lesiones cerebrales que padecen las víctimas de violencia conyugal se encuentra muy relegada, en parte debido a la reticencia de muchas de esas personas a denunciar los ataques que padecen.

El daño es comparable al que padecen jugadores de fútlbol americano. Foto: iStock.

Según datos oficiales, el 79 por ciento de las víctimas de violencia conyugal en Canadá está compuesto por mujeres. La cifra surge de las actas de denuncias ante la policía, que sólo incluye una parte de los casos efectivamente ocurridos.

El investigador se basó en estudios llevados a cabo en Estados Unidos.

La violencia ocurrida en el hogar incluye frecuentemente golpes en la cabeza, en el rostro y en el cuello, así como intentos de estrangulamiento, según el especialista.

Todas esas agresiones pueden tener consecuencias en el cerebro, produciendo lesiones en dicho órgano que, a menudo, presentan características muy parecidas los traumatismos detectados en atletas que han sufrido golpes en la cabeza como consecuencia de su actividad deportiva.

Citado por la agencia The Canadian Press, el investigador dijo que “cada una de estas experiencias tiene el potencial de provocar una forma de lesión cerebral, parecida a la que podríamos ver en casos de deportes de impacto como el fútbol americano o el hockey”.

Parte de los casos de violencia conyugal no son denunciados. Foto: iStock.

En un artículo titulado “Heridas traumáticas cerebrales: el impacto invisible de la violencia doméstica”, publicado en el periódico Conversation, Donkelaar sostuvo que las víctimas de la violencia doméstica “presentan con frecuencia dificultades emocionales, como desorden de estrés postraumático, depresión y ansiedad”.

Las estimaciones indican que 276.000 mujeres padecen cada año lesiones en el cerebro, como resultado de las agresiones de las que son víctimas por parte de su pareja.

Los riesgos de traumatismos reiterados en el cerebro implican, según el especialista, la posibilidad de presentar síntomas crónicos como mareos, náuseas o dificultades para concentrarse, “reduciendo la calidad de vida…, la capacidad de conservar un empleo, de ir a la escuela y de interactuar con los colegas o amigos”.

Fuentes: The Canadian Press / Columbia University / Conversation.

Categorías: Salud, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.