En el marco de la reunión de la Comisión para la Consolidación de la Paz que terminó ayer en Cartagena, Colombia, la delegación de Canadá expresó via Tweeter «su preocupación y su interés en continuar apoyando el trabajo «invaluable» de los defensores de los derechos humanos y líderes sociales en ese país». El mensaje a través del medio social, hacía eco de la publicación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los numerosos casos de asesinatos a militantes en el 2019.
#Canada shares these concerns and continues to support the invaluable work of human rights defenders and social leaders in #Colombia https://t.co/e7pw1lskGY
— Canada in Colombia (@CanadaColombia) January 14, 2020
Traducción del tweet de la ONU: "Estamos profundamente preocupados por el asombroso número de defensores de #Derechos Humanos asesinados en 2019. Pedimos al Gobierno queinvestigue cada caso y que procese a los responsables de estas violaciones,incluyendo a los que instigan o ayudan a las violaciones."
Posteriormente a haber presentado esta primera postura, Canadá también saludó el liderazgo de Colombia en el ámbito de la consolidación de la paz en su país. El embajador de Canadá en la ONU, Marc-André Blanchard, estuvo presente en la reunión en Cartagena y se encontró con el presidente colombiano:
Canadá y los derechos humanos en Colombia
Según informaciones oficiales, desde 2003, Canadá ha invertido 110 millones de dólares en programas que «buscan mejorar la situación de los derechos en humanos en Colombia».
El Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá también dice tener a su cargo la coordinación de diversas consultas con organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, sindicatos, periodistas, organizaciones de mujeres, organismos de ayuda humanitaria internacional, oficinas de las Naciones Unidas y entidades gubernamentales, entre otros, con el fin de saber cómo está la situación de los derechos humanos en Colombia.
Además, desde el inicio de las relaciones bilaterales entre los dos países en 1953, Canadá ha expresado inquietudes en torno a la situación de las poblaciones particularmente vulnerables, incluidas las mujeres, niños, afrodescendientes, indígenas, defensores de derechos humanos, solicitantes de restitución de tierras y sindicalistas, al igual que lo ha hecho en casos concretos de amenazas inminentes contra miembros de las organizaciones de la sociedad civil.
Por otro lado, desde enero de 2016, Canadá también preside la Mesa de género de Cooperación Internacional en Colombia y a partir de enero de 2017 preside el Grupo de Donantes en Colombia.

Una persona disfrazada sostiene una pancarta que dice «no a la violencia» durante una protesta mientras continúa el paro nacional en Bogotá, Colombia, el 25 de noviembre de 2019. (Foto: ©REUTERS/Carlos Jasso)
¿Y el futuro de la paz?
Durante la clausura el miércoles de la reunión de Comisión de la ONU para la Consolidación de la Paz, el presidente colombiano Iván Duque Márquez hizo un llamado para que se concedan más recursos a los esfuerzos de paz.
Iván Duque Marquez dijo también que la presencia de la Comisión de Consolidación de la Paz de la ONU en su país «es un espaldarazo al pueblo colombiano y a una agenda de construcción de Paz con Legalidad».
Otros países apoyaron la moción del mandatario colombiano. Fue el caso de la representante de Noruega, Mona Juul, quien dijo que «La financiación de la construcción de la paz es vital para una paz sostenible.»
Por otro lado, el grupo de países que debatieron este asunto de los fondos monetarios, entre los que se encontraba Canadá representado por Marc-André Blanchard, se dijeron satisfechos de la alianza que se está formando entre Naciones Unidas y el Banco Mundial para la prevención de conflictos y el desarrollo sostenible.
RCI con informaciones del Gobierno de Colombia, Canada in Colombia (@CanadaColombia), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.