El Jefe Nacional de la Asamblea de Primeras Naciones (APN), Perry Bellegarde, pidió una acción inmediata tras la publicación el martes de un reporte indicando una creciente «indigenización» de las cárceles canadienses. Las mujeres indígenas representan un asombroso 42% de la población femenina encarcelada en Canadá, según este mismo documento del Investigador Correccional de Canadá.
El reporte indica que la tasa de hombres y mujeres indígenas en prisión es superior al 30 por ciento y podría llegar hasta el 33 por ciento, a pesar de que las Primeras Naciones en Canadá representan menos del 5 por ciento del total de la población canadiense.
Además, los jueces y fiscales de la Corona deben ser más sensibles a las circunstancias de los infractores indígenas y ofrecer alternativas al encarcelamiento. Deseo reunirme lo antes posible con el investigador del correccional, el Sr. Zinger, para hablar del informe y de las medidas concretas que tiene previsto adoptar de inmediato.»Perry Bellegarde, Jefe Nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá (APN)

El Jefe de la Asamblea Nacional de las Primeras Naciones, Perry Bellegarde, en una foto de archivo del 26 de enero de 2016. (Foto: ©REUTERS/Chris Wattie)
En su informe, el investigador penitenciario de Canadá, el abogado Ivan Zinger, indicó que el número y la proporción de miembros de las Primeras Naciones canadienses que cumplen sentencias federales ha alcanzado nuevos máximos históricos.

Composición de la población indígena encarcelada desde el 2001 en Canadá. Fuente: Bureau de l’enquêteur correctionnel du Canada
Según el Investigador, el hecho de que se supere la marca del 30% indica una creciente «indigenización» del sistema penitenciario de Canadá. Zinger calificó estas tendencias como «desequilibrios inquietantes y arraigados», señalando que las cifras son aún más preocupantes para las mujeres de las Primeras Naciones, que ahora representan el 42% de la población femenina de las prisiones de Canadá.

Ivan Zinger, investigador penitenciario de Canadá y ombudsman carcelario del país, dice que hay desequilibrios preocupantes y arraigados que resultan en la altísima proporción de indígenas bajo custodia federal. (Foto: ©THE CANADIAN PRESS/Sean Kilpatrick)
Aunque representan el 5% de la población general canadiense, el número de personas delas Primeras Naciones que cumplen sentencias federales ha estado creciendo constantemente durante décadas. Más recientemente, las tasas de encarcelamiento de los indígenas se han acelerado, a pesar de la disminución general de la población carcelaria.
De hecho, desde abril de 2010, la población penitenciaria indígena (ver gráfico) ha aumentado en un 43,4% (o 1.265), mientras que la población penitenciaria no indígena ha disminuido en un 13,7% (o 1.549) durante el mismo período. El creciente número de autóctonos tras las rejas está compensando la disminución de otros grupos, dando la impresión de que el sistema funciona en un estado normal o estable. Como señaló el Dr. Zinger, nada más lejos de la realidad.

Ya en junio del 2018, el Tribunal Supremo de Canadá, sede en la foto, dice que el servicio penitenciario federal no ha garantizado que sus herramientas de evaluación psicológica sean justas para los reclusos indígenas. (Foto: ©THE CANADIAN PRESS/Sean Kilpatrick
- Las tasas de encarcelamiento de los indígenas en Canadá son de seis a siete veces más altas que el promedio nacional. La población carcelaria autóctona ha aumentado en un 43,4%, mientras que la población carcelaria no indígena ha disminuido en un 13,7% durante el mismo período.
- Los ciudadanos de las Primeras Naciones permanecen más tiempo en prisión y cumplen una mayor proporción de sus sentencias tras las rejas antes de ser puestos en libertad condicional.
- Los miembros de las Primeras Naciones canadienses reinciden o son reencarcelados en niveles mucho más altos. Las tasas de encarcelamiento de los indígenas han aumentado a pesar de la disminución general de la población carcelaria.
- En el informe se esbozan las medidas que pueden adoptarse para contribuir a resolver este grave problema, en particular el nombramiento de un Comisionado Adjunto de los Establecimientos Penitenciarios para Indígenas, la mejora del acceso y la disponibilidad de programas penitenciarios culturalmente apropiados, el fortalecimiento de la función de los ancianos y la transferencia de recursos y responsabilidades a los grupos y comunidades autóctonos para el cuidado, la custodia y la supervisión de los delincuentes indígenas.
Por su parte, el Jefe Nacional Indígena Perry Bellegarde dijo que además de reunirse con el Sr. Zinger, presionará para que se tomen medidas sobre esta cuestión con otros ministros federales con responsabilidades en este ámbito, incluido el Ministro de Seguridad Pública y Preparación para las Emergencias, Bill Blair, para examinar la forma en que el Canadá puede mejorar la situación y los resultados del encarcelamiento de los indígenas.
Relación compleja entre policías, sistema judicial y los indígenas canadienses

Sedalia Fazio, anciana mohawk, durante su declaración de apertura de la Comisión de Investigación sobre las Relaciones entre los Indígenas y ciertos Servicios Públicos de Quebec (Foto: ©THE CANADIAN PRESS/Ryan Remiorz)
En la provincia de Quebec
La Comisión de Investigación sobre las Relaciones entre los Indígenas y ciertos Servicios Públicos de Quebec presidida por el juez Jacques Viens, hizo público en septiembre del 2019, un informe presentado al gobierno al final de su mandato.
El juez declaró en ese momento que después de 38 semanas de audiencias y unos 1400 documentos presentados como pruebas, le parecía imposible negar la discriminación sistémica de la cual son víctimas los miembros de las Primeras Naciones y los Inuits en sus relaciones con los servicios públicos de los que fue objeto esta investigación, dijo Jacques Viens, presidente de la Comisión de Investigación.
Por su parte, la presidenta de Mujeres Indígenas de Quebec, Viviane Michel, le hubiera gustado que la Comisión profundizara su investigación con respecto a la situación de las mujeres indígenas y a su seguridad.
La organización que ella representa presentó un documento a la comisión en el que recomendaba justamente la seguridad de las mujeres indígenas en sus interacciones con la policía y su sistema de justicia.
El juez Viens formuló también recomendaciones específicas para cada uno de los servicios públicos investigados por la Comisión. Además, por primera vez en Quebec, el informe también sugiere la aplicación de medidas de seguimiento. La primera consiste en confiar al Protector Público la responsabilidad de garantizar la evaluación y el seguimiento de la aplicación de todas recomendaciones del informe.
Desde el punto de vista de la vigilancia ciudadana, el Comisionado también recomendó que el informe resumido de la Comisión se tradujera a las lenguas indígenas y fuera objeto de un ejercicio de mediación cultural que tuviera en cuenta la tradición oral de las Primeras Naciones.
En Ontario

Sylvia Maracle, directora ejecutiva de la Federación de Centros de Amistad Indígena de Ontario estuvo presente para la publicación de una política de la comisión de derechos humanos destinada a abordar el perfil racial por parte de la policía. (Foto: ©THE CANADIAN PRESS/Colin Perkel)
También en septiembre del 2019, la Comisión de Derechos Humanos de Ontario dice que la elaboración de perfiles raciales en la aplicación de la ley es profundamente perjudicial.
El Comisión dice que la práctica policial perjudica a las comunidades negras, indígenas y otras comunidades racializadas.
La comisión publicó hoy una nueva política para eliminar los perfiles raciales llamada Under Suspicion (Bajo Sospecha) y dice que es que es la primera política de este tipo en el país.
La elaboración de perfiles raciales es un tipo insidioso y especialmente perjudicial de discriminación racial que se relaciona con las nociones de seguridad y protección. Los perfiles raciales violan los derechos de las personas en virtud del Código de Derechos Humanos de Ontario (Código). Personas de muchas comunidades diferentes experimentan la elaboración de perfiles raciales. Sin embargo, a menudo se dirige a los pueblos indígenas, musulmanes, árabes, asiáticos occidentales y negros, y suele estar influenciado por los estereotipos claramente negativos a los que se enfrentan las personas de estas comunidades.»Extracto de la política de la Comisión
Las recomendaciones incluyen el reconocimiento del problema, la recolección de datos sobre las detenciones policiales y la rendición de cuentas independiente.
En Columbia Británica

Elaine Durocher, de Vancouver, forma parte de los grupos indígenas y los grupos de derechos civiles han pedido al comisionado de quejas de la policía de Columbia Británica que investigara una importante disparidad racial en el uso de controles callejeros por parte del Departamento de Policía de Vancouver. (Foto: ©THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck)
Desde el 2018, la Unión de Jefes Indios de Columbia Británica y la Asociación de Libertades Civiles de Columbia Británica han denunciado que los indígenas y los negros están sobrerrepresentados en los controles callejeros de la policía, lo que a menudo se denomina «carding».
Cinco años después, el Departamento de Policía de Vancouver adoptó una nueva política formal para los controles policiales en las calles y las detenciones para cumplir con las nuevas normas provinciales que entraron en vigor el 15 de enero.
Durante un control en la calle o una parada policial, se pide a una persona su identificación y se registra su información personal. La policía considera que es un instrumento importante y proactivo, pero la práctica también ha sido objeto de escrutinio en todo el Canadá y los Estados Unidos debido a las denuncias de prejuicios raciales.
En una reunión pública celebrada el jueves en la Junta de Policía de Vancouver figura en el orden del día un informe en el que se expone la nueva política.
Como decíamos, en 2018 los grupos sociales habían reprochado a la policía de la ciudad tener una actitud sesgada con respecto a las minorías, particularmente los indígenas y los negros. Sin embargo, una denuncia formal llevó al Departamento de Policía de Vancouver a proponer nuevos procedimientos añadiendo más formación, fomentando las relaciones con la comunidad, y creando el puesto un Oficial de Protocolo de Enlace Indígena y publicando anualmente los datos de control de las calles.
Los datos datos oficiales muestran que que el 15 por ciento de todos los controles policiales entre 2008 y 2017 implicaban a personas de origen indígena, que constituyen apenas el dos por ciento de la población de Vancouver.
Asimismo, cuatro por ciento de las personas que recibieron la tarjeta eran negras, a pesar de que la comunidad negra de Vancouver representa menos del uno por ciento de la población total del país.
El jefe de policía de Vancouver, Adam Palmer, defendió el récord de su en ese momento y dijo que los controles son a menudo el resultado de un miembro del público que llama para reportar una actividad sospechosa, o un oficial de policía que se encuentra con algo sospechoso durante una patrulla.
RCI con informaciones del Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá, Bureau de l'enquêteur correctionnel, CBC News, The Canadian Press
Más reportajes y entrevistas:
Llaman a mejorar situación de minorías en cárceles canadienses
Proyecto para anular confinamiento en solitario en Canadá es « insuficiente »
El racismo contra el afrocanadiense tiene que terminar dice Trudeau
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.