La embajada de Canadá en Panamá se congratuló este lunes de que ese país centroamericano haya aprobado la firma de la Carta de los Plásticos en los Océanos, que sienta las bases para asegurar que los plásticos sean diseñados para ser reutilizados y reciclados, para evitar que lleguen a los vertederos y eventualmente a los océanos.
El apoyo a esta iniciativa se dio al término de una reunión entre el Ministerio de Ambiente de Panamá y el Gobierno de Canadá, en la que, según el gobierno panameño, se promovió «el diálogo y el correcto desarrollo e implementación del Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA)».
Recordemos que Canadá fue uno de los países iniciadores de la idea y de la puesta en marcha de la Carta y que al firmarla, Panamá se compromete, junto con los otros países firmantes, a adoptar un enfoque más eficiente en el uso de los recursos y el ciclo de vida de los plásticos en la tierra y en el mar.
!Panamá suscribe la Carta Sobre los Plásticos en los Océanos, demostrando su compromiso de tomar medidas concretas y ambiciosas para abordar el problema de los desechos plásticos marinos! #SDG14 pic.twitter.com/hPrO2lxnB4
— Emb.Canada en Panama (@EmbCanPanama) February 7, 2020
Propósito y alcance
La Carta de los Plásticos en los Océanos reúne a los principales gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para que apoyen sus objetivos y se comprometan a adoptar medidas para promover la gestión sostenible y eficiente de los plásticos.
Es el único marco mundial que adopta un enfoque global para abordar la contaminación por plásticos marinos y complementa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
El ministro de Medioambiente de Panamá, Milciades Concepción, dijo durante la reunión con los representantes canadienses que uno de los principales objetivos del presidente panameño Laurentino Cortizo Cohen es «establecer proyectos que protejan los océanos y ecosistemas costeros» de los efectos del cambio climático, y que la firma de esta Carta era parte de las estrategias que su gobierno estaba impulsando para que se reduzcan los niveles de contaminación en los mares.
Recordemos que hasta la fecha, 25 gobiernos, entre ellos Costa Rica, México, Chile, Perú y Jamaica, y 65 empresas y organizaciones han respaldado la Carta.
La Carta se compromete a respaldar avanzar hacia un enfoque eficiente y sostenible de los recursos para la gestión de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida mediante acciones sobre:
- Mercados sostenibles de diseño, producción y postuso;
- Colección, gestión y otros sistemas e infraestructuras;
- Estilos de vida y educación sostenibles;
- Investigación, innovación y nuevas tecnologías; Y
- Acción costera y costera.
Fue el 9 de junio de 2018 que Alemania, Canadá, Francia, Italia, el Reino Unido y la Unión Europea aprobaron la Carta sobre los Plásticos en los Océanos argumentando que sería una herramienta para demostrar su compromiso de adoptar medidas concretas y ambiciosas para hacer frente al problema.
En el sitio internet de Canadá se pueden leer las versiones en inglés y francés de la Carta de los Plásticos Oceánicos.
Canadá y Panamá consolidan una alianza para el desarrollo sostenible
Durante la Tercera Reunión del Comité del Acuerdo de Cooperación Ambiental que terminó el 7 de febrero pasado, además de la firma de la Carta de los Plásticos Océanicos, los gobiernos de la República de Panamá y de Canadá tambiuén dijeron seguir comprometidos a trabajar juntos para impulsar un intercambio de políticas y prioridades ambientales para el período 2020-2023.
Los representantes de ambos países dijeron que esa cooperación llevará a la negociación y aprobación de futuras iniciativas conjuntas, entre ellas, proyectos en materia ambiental y talleres para fortalecer las capacidades técnicas y administrativas, de acuerdo al Plan de trabajo 2020-2023.
El ministro de Ambiente, Milciades Concepción de Panamá destacó que su gobierno y el de Canadá, acordaron suscribir el Tratado de Libre Comercio, el 14 de mayo de 2010 y que con ello nació también una alianza por el desarrollo sostenible.
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Cooperación Ambiental, el 01 de abril de 2013, dijo el ministro, se demostró la importancia de ambas naciones en «colaborar en la conservación, la protección y la mejora del medio ambiente, así como la promoción del desarrollo sostenible.»
De igual manera, se creó un marco regulatorio en el fortalecimiento de la cooperación internacional, para un adecuado desarrollo de las actividades relacionadas con el comercio y el ambiente de las partes.
RCI con informaciones del Gobierno de Canadá y Gobierno de Panamá
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.