La tradición en seguridad informática, ha tenido históricamente un ganador, y es la empresa de la manzana. Según gran parte de los especialistas, y sobre todo de los usuarios, los ordenadores Mac son más seguros que los PC. Los entendidos aseguran que la base de esta creencia se debe al diseño del sistema operativo que corre en cada una de las máquinas; el Mac OS está diseñado a partir de una base estructural de Unix, un sistema operativo creado en 1969 por los laboratorios Bell, del grupo AT&T que “resultaría más seguro” desde el punto de vista de la arquitectura del sistema. Un nuevo informe de la compañía Malwarebytes Labs, de febrero del 2020 desafía la histórica lógica asegurando que los ordenadores Mac son más vulnerables a los malwares que los PC.

iStockPhoto.com
Los sitios de los antivirus más populares insisten en que el nivel de seguridad depende mucho de la versión del sistema operativo que utilice el usuario. En otras palabras, el usuario debería optar siempre por las versiones más recientes del sistema operativo, sea cual sea su ordenador.
El informe, dado a conocer hace algunas semanas, realiza una comparación de la propagación de “malware”, testeado en diferentes sistemas operativos las diversas amenazas sufridas por los usuarios. Las mediciones, realizadas entre el 2018 y la actualidad dieron un resultado que sorprendió a muchos, asegurando que los Macs son más vulnerables que las PC. El año 2018, los ordenadores de la manzana, recibieron un promedio de 4,8 amenazas por dispositivo, cifra que aumentó sensiblemente en el 2019 llegando a un poco más del doble, es decir, 11 amenazas por dispositivo. En el caso de las PC bajo un sistema de Windows, las amenazas dentro de los mismos períodos llegó al 5,8 por dispositivo.
Ya en el año 2010 se hablaba de que en realidad, la seguridad informática se vuelve delicada teniendo en cuenta las prácticas de los usuarios. Si bien Mac siempre resultó más confiable por su estructura, los usuarios que utilizan el web son tan vulnerables al phishing como los usuarios de PC. Para algunos expertos, en esa época, los virus ya estaban ocasionando menos problemas, pues las verdaderas amenazas estaban cambiando hacia la ingeniería social sin concentrarse en la plataforma desde la cual el usuario estuviera conectado.
Lo interesante del tema es que Apple aprovechó durante años su prestigio y superioridad en términos de seguridad informática, utilizando este argumento como caballito de batalla de una gran campaña publicitaria llamada “Get a Mac” llevada a cabo desde el 2006 hasta el 2009. En dicha serie de anuncios, un hombre, vestido de manera informal, se presentaba como un Mac, y otro hombre, vestido con traje y corbata, se presentaba como Windows. Uno de estos comerciales hacía referencia directa a la cantidad de “virus” que Windows podía tener mientras que el otro no se preocupaba pues siendo un Mac, no había problemas con esa amenaza.
El informe de Malwarebytes Labs destaca que estos últimos años fueron “fascinantemente tumultuosos” en cuanto a cibercrimen se refiere. En las conclusiones de dicho artículo, se deja en claro que las amenazas, puntualmente hacia Mac y Android aumentaron significativamente en volumen y gravedad.
Para Malwarebytes Labs, las “adware” (programas de software publicitario que se despliega automáticamente exponiendo al usuario a publicidad no deseada o fraudulenta), el “malvertising” publicidad engañosa (empresas de hackers que adquieren espacios publicitarios en sitios legítimos y populares llenando estas ofertas de virus, spyware y malware), y los skimmers (robo de los datos sensibles de las tarjetas de crédito y débito mediante diversas estrategias para el fraude financiero), llevaron a los consumidores de todas las plataformas un una zona de riesgo muy delicado. Este artículo asegura que el panorama de amenazas en el año pasado dejó casi sin escapatoria a los internautas, independientemente del sistema operativo de su preferencia.

iStockPhoto.com
Para Malwarebytes Labs, la problemática para el futuro próximo tiene que ver con herramientas que ya existen, como por ejemplo, la recolección, difusión, venta, intercambio y tráfico de datos biométricos, datos de salud y bienestar, datos de adn, entre otros. Ya existen advertencias sobre la acumulación silenciosa de bases de datos de ADN para seguimiento de inmigrantes y ciudadanos en Canadá, Estados Unidos y China, y la puesta en marcha de cámaras de reconocimiento facial en diversos países donde los derechos de los ciudadanos no son respetados como corresponde.
Estamos, a ciencia cierta, en una época dónde el derecho a la privacidad se ve confrontado todos los días, partiendo de la base que el usuario mismo, sin importar el sistema operativo, cuando compra un nuevo teléfono o computador, lo configura con la huella digital o el reconocimiento facial sin siquiera preguntarse dónde van a parar todos esos datos y sin pensar como podrían ser utilizados. En definitiva, sea Mac o Windows, Android o Linux, lo importante es tomar conciencia que estamos en una época donde las amenazas son muy frecuentes, y los usuarios deberían tomar conciencia de los riesgos para evitar males mayores.
Fuentes: Radio-Canada, Malwarebytes.com, Cnet, Kaspersky
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.